09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

dilio hernández y yudi chaudary<br />

Además, incorpora la dimensión social al ecoturismo. Evolucionó desde<br />

el simple aprovechamiento de los recursos ambientales (exclusivamente<br />

ecoturístico) hacia una visión de carácter social, potenciando el papel<br />

de las comunidades como gestores de su desarrollo y crecimiento.<br />

El turismo comunitario como actividad económica está reconocido<br />

mundialmente como una alternativa que fomenta la creación de empleo<br />

verde, especialmente para la mujer y los jóvenes. La Organización<br />

Internacional del Trabajo (OIT) lo define como “toda forma de organización<br />

emprendedora sustentada en la propiedad y la autogestión de<br />

los recursos patrimoniales comunitarios con arreglo a prácticas democráticas<br />

y solidarias en el trabajo y en la distribución de los beneficios<br />

generados por la prestación de servicios turísticos, con miras a fomentar<br />

encuentros interculturales de calidad con los visitantes” (OIT, 2008).<br />

El turismo solidario es aquel tipo de actividad económica en que los<br />

procesos de desarrollo se realizan esencialmente en beneficio de las poblaciones<br />

directamente afectadas, bajo dos premisas básicas: 1) Mínimo<br />

impacto sobre el entorno, buscando conservar el patrimonio local, y 2)<br />

que fortalezca las comunidades locales. Ello implica una estrecha relación<br />

entre el turista y las comunidades (Tomás J. López-Guzmán Guzmán,<br />

Genoveva Millán Vázquez de la Torre y Amapro Melián Navarro).<br />

En este contexto teórico podemos identificar un conjunto de modalidades<br />

del turismo rural, comunitario y solidario que bien podrían<br />

servir de soporte para la formulación de la ECORSTUR de los Pueblos<br />

del Sur, el diseño de las rutas turísticas y la jerarquización temática para<br />

construir el producto turístico, a saber: turismo solidario, ecoturismo,<br />

cultural, de aventura, deportivo, técnico-científico, educativo, de salud,<br />

gastronómico, entre otras actividades que se pueden desarrollar.<br />

proceso de construcción de la ecorstur<br />

Construir la ECORSTUR de los Pueblos del Sur requiere, en primer<br />

lugar, contar con una visión de futuro concertada de los actores y sectores<br />

involucrados en la actividad turística de la micro región, en donde las<br />

comunidades de destino turístico y sus organizaciones socio-productivas<br />

juegan un papel fundamental. En segundo lugar, es necesario el<br />

desarrollo de una estrategia de participación y concertación para la identificación<br />

del árbol de problemas, las soluciones colectivas, el diseño y la<br />

identificación de las estrategias, las acciones y actividades. En tercer lugar,<br />

la formulación del plan estratégico marco de turismo comunitario, rural<br />

y solidario de la micro región. Esta etapa se desarrolla con la celebración<br />

de talleres, conversatorios, reuniones técnicas entre el equipo asesor y los<br />

actores involucrados públicos, privados y comunitarios. En cuarto lugar<br />

335

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!