09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar estado, participación y poder popular<br />

político que el pueblo votó y consideró más adaptado a sus aspiraciones<br />

de país. Será eficaz si alcanza los objetivos planteados y será eficiente si<br />

en el trayecto de ejecución de la política se van obteniendo los resultados<br />

según los tiempos establecidos y con los recursos predispuestos para ello.<br />

En síntesis, si el plan se realiza en tiempos y recursos iguales o menores<br />

a los establecidos en la fase de diseño.<br />

el nuevo paradigma de gestión pública contra-hegemónico<br />

Un nuevo paradigma de planificación nace en un proceso de formación<br />

profunda de los mejores cuadros técnico-políticos, un proceso de<br />

cuestionamiento profundo de nuestras acciones y de las motivaciones<br />

subyacentes. Entonces, vamos delineando aspectos condicionantes del<br />

éxito de los procesos de transformación del Estado tradicional hacia<br />

un Estado Deseado, más adaptado a la realidad democrática subjetiva.<br />

Tenemos, por un lado, los principios base de la planificación pública y la<br />

práctica efectiva que le dan los actores institucionales y, por el otro lado,<br />

los valores éticos de las y los sujetos que ejecutan las políticas planificadas.<br />

A partir del concepto de poder elaborado por el Comandante Chávez:<br />

“Poder es poder disponer de los recurso necesarios para ejercerlo”. Nos<br />

cuestionábamos sobre ¿en qué debería consistir el accionar del Estado<br />

de transición hacia el Estado Comunal? En facilitar los medios para que<br />

el pueblo ejerza todo el poder que ostenta constitucionalmente.<br />

El proceso de planificación de las políticas públicas en contextos<br />

democráticos participativos y protagónicos, a diferencia de la planificación<br />

normativa, al construirse sobre tres columnas fundamentales:<br />

pertinencia, eficacia y eficiencia, reposiciona, sobre estas columnas,<br />

en un plano transversal, los principios de economicidad, participación<br />

protagónica y seguimiento de los resultados transformadores. Esta<br />

visión del proceso de planificación entra en neto contraste con la<br />

planificación clásica weberian, la neoliberal y hasta con la más reciente teorización<br />

de la planificación deliberativa (Joaquim Brugué y Joan Subirats 1996).<br />

Definitivamente, el proceso de planificación estratégica situacional, participativa<br />

y protagónica tiene que ser único e innovador.<br />

En los estados que se llaman a sí mismos del Primer Mundo<br />

–generalmente de donde vienen las teorías hegemónicas de planificación,<br />

asumidas como verdades absolutas a lo largo del planeta–, no tienen en<br />

sus respectivas cartas magnas, ni remotamente, una definición que se parezca<br />

al poder popular. Y en la mayoría de los casos, implementan procesos<br />

de planificación orientados a la administración de recursos públicos insuficientes,<br />

que terminan siendo administrados con recortes selectivos<br />

a la política social, evitando que el daño causado a su propio pueblo se<br />

132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!