09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar derechos humanos y seguridad ciudadana<br />

se asume la prevención de una forma superficial, y forma parte más de<br />

los discursos que de la praxis de los gobiernos, con poca inversión y evaluación<br />

de los programas que la representan.<br />

Dado este recorrido poco fructífero en la región, de acuerdo a la<br />

autora, buena parte de los esfuerzos teóricos y políticos recientes se<br />

han enfocado en elaborar y promover un nuevo paradigma que rescate<br />

la cohesión social como principio y eje de la reflexión sobre seguridad<br />

ciudadana, considerando en principio que son aquellos elementos de la<br />

cohesión los que tienen más relación con las acciones preventivas. Bajo<br />

esta perspectiva, se requieren de esquemas descentralizados de acción,<br />

donde participen distintos niveles de gobierno, poniendo énfasis en los<br />

problemas sobre bienestar, calidad de vida y satisfacción de necesidades<br />

básicas, y se promuevan la inclusión, la legitimidad social y el desarrollo,<br />

como conceptos claves y objetivos de la acción política.<br />

Tanto el concepto de seguridad como el de cohesión social no son<br />

unívocos ni estáticos, responden al dinamismo cultural, político e institucional<br />

de las sociedades modernas. De igual forma, ambos conceptos<br />

se pueden comprender como atributos de un orden colectivo que<br />

resultan de la combinación o interrelación de múltiples elementos, sobre<br />

los cuales los gobiernos pueden tener poca influencia. A pesar de estas<br />

intersecciones, la autora nos advierte que el concepto de cohesión social<br />

es jerárquicamente superior al de seguridad, tomando en cuenta que una<br />

sociedad cohesionada hace más expedita la obtención de altos niveles de<br />

seguridad. Esta superioridad conceptual no es fortuita.<br />

Según Dammert existen ciertos atributos de la cohesión social que la<br />

hacen una condición propicia para fomentar y garantizar seguridad a determinada<br />

población: el sentido de comunidad, similares oportunidades<br />

para todos, respeto por la diversidad y, particularmente, confianza<br />

política. Esta confianza política increpa a las instituciones del Estado,<br />

a los órganos de seguridad y a los sistemas de administración de justicia,<br />

ya que la criminalidad impacta sobre la confianza de los ciudadanos en<br />

el gobierno y el diseño de las políticas públicas, la policía no cumple<br />

con sus funciones y en ocasiones participa activamente en los delitos<br />

más comunes, además de que la corrupción y la ineficiencia permean<br />

la conducta de jueces y tribunales. Empero, es importante resaltar que la<br />

confianza política también interpela al mismo ciudadano, a sus pares,<br />

a sus próximos, al Otro, en un ejercicio constante de negación de reconocimiento,<br />

estigmatización, fragmentación y exclusión, que se traduce<br />

en un miedo a la ciudad 2 .<br />

2 Ver al respecto algunos comentarios introductorios al tema del miedo a la ciudad o miedo a la polis<br />

en: Tapia, José Luis (2014). Convivencia, prevención y deporte. Algunos elementos para el análisis. Disponible en:<br />

http://enlinea.unes.edu.ve:8170/ardentia2/?p=448<br />

254

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!