09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar estado, participación y poder popular<br />

construcción del estado comunal: comuna o nada<br />

Yelitza Aular y Johanna Seco (2008) explican que las comunidades organizadas<br />

surgen desde el inicio de las civilizaciones, y que por naturaleza<br />

el ser humano ha buscado interactuar de manera continua en grupos,<br />

comunidades y sociedades con el firme propósito de realizar actividades<br />

en conjunto, sobre todo porque de manera aislada no podrían ayudarse<br />

ni interactuar para lograr satisfacer sus necesidades.<br />

Para los fines de esta investigación es pertinente hacer referencia al<br />

poder, por tal motivo se tomó este concepto expuesto por Amos Hawley<br />

(1966), quien lo define como:<br />

Todo acto social constituye una manifestación de poder, toda relación social es una<br />

ecuación de poder y todo grupo o sistema social es una organización de poder. Así<br />

pues, se puede traducir cualquier sistema de relaciones sociales a términos de poder<br />

cinético o potencial (p. 95).<br />

Si se toma en consideración el ejercicio del poder desde este punto<br />

de vista, se puede comprobar la importancia que logran tener las masas<br />

populares organizadas, si son conscientes de la capacidad para influir en<br />

la toma de decisiones significativas del grupo social al que pertenecen.<br />

Según Michael Foucault (1988) el poder no le corresponde a una<br />

o varias personas; compone un bien común que va más allá de las individualidades<br />

y hasta del propio grupo social:<br />

El poder existe solamente cuando es puesto en acción, incluso si él está integrado<br />

a un campo disperso de posibilidades relacionadas a estructuras permanentes.<br />

Esto también significa que el poder no es una función de consentimiento. En sí<br />

mismo no es una renuncia a la libertad, una transferencia de derechos, el poder de cada<br />

uno y de todos delegado a unos pocos (p. 15).<br />

En el escenario venezolano, a partir de la promulgación de la<br />

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), se concibe<br />

nuestra sociedad como democrática, participativa y protagónica, tal<br />

como lo expresa en su preámbulo la Carta Magna. Desde entonces se le<br />

ha otorgado mayor participación a las masas en los asuntos políticos del<br />

país, y con el Primer Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación<br />

(2007-2013) el pueblo, a través las diversas formas de organización comunitaria,<br />

ha hecho valer sus derechos.<br />

Un rol fundamental en la participación de las bases fue el asumido<br />

por el Comandante Hugo Chávez, cuyo liderazgo se concretó en planes<br />

de acción estratégicos que despertaron la consciencia del pueblo, generando<br />

sentido de pertenencia en las personas hacia la planificación y<br />

toma de decisiones en diversos ámbitos, mediante el ejercicio del Poder<br />

Popular, permitiendo que existan grandes avances políticos, económicos<br />

y sociales. Tal como lo anunciase Chávez (2009):<br />

156

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!