09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

salud pública: derechos humanos<br />

de las personas transexuales<br />

María Báez*<br />

La categoría del sexo es la categoría política<br />

que crea a la sociedad como heterosexual.<br />

Monique Wittig<br />

En Venezuela, la lucha por la visibilización, la inclusión y el reconocimiento<br />

de los grupos minoritarios ha sido una tarea ardua, desde el<br />

punto de vista jurídico, legal, histórico, social y cultural. Los casos son<br />

múltiples y diversos, cada uno lleva en su haber su propia esfera de<br />

conflicto; en este sentido, por ejemplo, la historia de reconocimiento<br />

de la mujer en la sociedad ha partido desde su propia internalización del<br />

“Yo”, no la construcción que tiene “el Otro” sobre ella misma. La construcción<br />

de identidad de la mujer no es la única que se ha visto afectada,<br />

en general, se han establecido las normas de identidad de hombres y de<br />

mujeres partiendo de las diferencias biológicas.<br />

Al respecto, Torres citado por Cabral (2009, p. 25) hace referencia<br />

cuando un bebé humano nace, existe un nuevo cuerpo, pero todavía no<br />

se tiene a un sujeto. Es decir, el sujeto es una construcción imaginaria<br />

y simbólica que se produce en el tiempo, a través del proceso de subjetivación<br />

a que lo somete la cultura preexistente. La autora señala que<br />

el sujeto es el resultado del discurso del Otro sobre el Ser. Por tanto, el<br />

sujeto genérico –el sujeto atribuido con un género– es también una construcción<br />

en la que sus atributos responden a un discurso de la cultura.<br />

Este discurso obedece a unos modelos ideológicos que moldean la<br />

cognición social.<br />

En relación con la concepción del género producto de la ideología,<br />

Marta Lamas (1995, p. 149) plantea que la realidad de la diferencia sexual<br />

se construye en un doble movimiento, como una especie de “filtro”<br />

cultural con el que se interpreta al mundo, en el cual los datos biológicos<br />

son recreados en el orden representacional y contribuyen ideológicamente<br />

a la esencialización de la feminidad y de la masculinidad.<br />

* Doctoranda en Ciencias Sociales mención Salud y Sociedad, Magíster en Investigación Educativa.<br />

Pertenece al Grupo de Investigación Alteridad Latinoamericana.<br />

175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!