09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

El gráfico 3 representa el número de instituciones bancarias existentes<br />

en los EEUU y el total de activos de dichas instituciones, según cifras de<br />

la FDIC, análogo estadounidense del venezolano Fondo de Garantías a<br />

los Depósitos Bancarios-Fogade. El número de instituciones bancarias<br />

ha decrecido continuamente, como efecto de la tendencia monopolista<br />

que se desató al ser eliminadas las regulaciones administrativas y legislativas<br />

que la mantenían a raya. Y sin embargo, el poderío de este sector<br />

ha mostrado una fuerte tendencia a crecer: en 20 años, el total de activos<br />

de las firmas bancarias se multiplicó casi por 3, mientras el PIB de los<br />

EEUU sólo se multiplicó por 2,3. En suma, los negocios bancarios<br />

han crecido sustancialmente más rápido que la economía en general y se han<br />

venido concentrando en cada vez menos empresas del ramo.<br />

especulación financiera<br />

El rasgo más característico del capitalismo mundial de las últimas<br />

décadas es el creciente predominio ya no sólo del capital financiero,<br />

como acabamos de ver, sino en particular de las formas más aberrantes<br />

y perversas de la especulación financiera. A consecuencia de la desregulación<br />

general de la economía que ha promovido el modelo neoliberal,<br />

estamos observando desde finales del siglo pasado ya no sólo el desarrollo<br />

acelerado de la tendencia al sometimiento de los capitales productivos<br />

por los financieros, sino además la derivación de buena parte de<br />

esos capitales financieros hacia actividades cada vez más especulativas y<br />

más alejadas de la producción real de bienes y servicios.<br />

Ya no se trata simplemente de que capitales esencialmente improductivos,<br />

como los bancarios y los bursátiles, lleguen a tomar control<br />

de los capitales directamente vinculados a las actividades productivas,<br />

como los invertidos en industrias manufactureras o en servicios básicos.<br />

Ahora se trata, además, de que, con miras a protegerse de los efectos<br />

de la tendencia decreciente de la tasa de ganancias, los capitalistas<br />

financieros se han involucrado en mecanismos cada vez más complejos<br />

de especulación que les ofrecen rendimientos muy superiores a los<br />

que obtendrían por medio del simple financiamiento directo de la producción:<br />

los mercados financieros derivados y secundarios, en los que los<br />

«genios de las maquinaciones financieras» ya no negocian simplemente<br />

acciones, títulos y certificados supuestamente representativos de capitales<br />

invertidos en la economía real, sino instrumentos financieros complejos<br />

derivados de éstos.<br />

El problema es que se trata nada más que de papeles, vinculados<br />

apenas indirectamente a la economía real, y por lo tanto con un dudoso<br />

grado de respaldo en bienes y valores tangibles. En los mercados fi-<br />

290

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!