09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

de dólares). Como resultado, el conjunto de las F500 alcanzó en 2013 a<br />

ser equivalente a 74 % de toda la economía estadounidense. Si tomamos<br />

en cuenta que en los EEUU hay cerca de 6 millones de empresas<br />

registradas, no hace falta mucho para comprender que la vasta mayoría de<br />

ellas son irrelevantes por comparación, con el agravante de que, como<br />

el gráfico anterior ilustra, la tendencia es precisamente hacia la agudización<br />

de esas desigualdades.<br />

Pero este proceso no sólo separa cada vez más a las 500 grandes del<br />

resto de la economía estadounidense. También entre las propias F500<br />

hay una fuerte tendencia en la misma dirección, que conduce a patrones<br />

de distribución del ingreso cada vez más marcadamente estratificados.<br />

La participación del decil superior de las F500 (las 50 corporaciones más<br />

grandes) en el total de ingresos del conjunto, aumentó de 40 %, en 1994,<br />

a más de 47 %, en 2013, mientras que el decil inferior, que ya era desproporcionadamente<br />

pequeño al principio del período con una participación<br />

de menos de 3 % del total, se redujo aún más, hasta caer por debajo de<br />

2 % en 2013. Todos los ocho estratos o deciles inferiores, que agrupan<br />

en conjunto a las 400 empresas menos ricas, perdieron terreno durante<br />

esos 16 años, a razón de entre 0,5 % y 1,5 % de retroceso neto cada<br />

uno. Aparte del estrato superior, sólo el segundo más rico tuvo algún<br />

avance neto, aunque de apenas 1,2 %. En suma, el 10 % más rico de las<br />

500 mayores corporaciones de los EEUU tuvo en 2013 ingresos brutos<br />

equivalentes a 36 % de la economía total de ese país.<br />

crecimiento del capital financiero<br />

Decía Lenin, en 1917, que el desarrollo del sistema capitalista conduce<br />

naturalmente a que una porción cada vez mayor de las ganancias<br />

termine en manos de los que él irónicamente denominaba «genios de las<br />

maquinaciones financieras» (Lenin, 1985, p. 338). La creciente necesidad<br />

de los capitalistas de la producción y el comercio de expandir<br />

sus operaciones y ampliar su capital constante, los obliga a recurrir a<br />

fuentes externas de financiamiento, ya por la vía del crédito bancario o<br />

por la de las operaciones bursátiles. Así, los destinos e intereses de estos<br />

capitalistas van entrelazándose cada vez más con los de sus financistas,<br />

y se va elevando la participación de estos últimos en el conjunto de la<br />

economía. El resultado, tarde o temprano, es el predominio del capital<br />

financiero. Los bancos, y en general el sector financiero y sus conexos,<br />

pasan de ser meros intermediarios auxiliares en el ciclo de circulación<br />

del capital a ser piezas centrales del sistema, con poder para estimular,<br />

reprimir o hasta controlar efectivamente el resto de la economía, por vía<br />

del otorgamiento o denegación del financiamiento. Y, además, también<br />

288

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!