09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mila ivanovic<br />

expuesto a críticas ya que no pudo mermar las olas de violencia en los<br />

sectores populares.<br />

Considero que observar los cruces que emergen entre los dos niveles<br />

de elaboración de las políticas (movimientos sociales integrados a una<br />

política estatal) puede constituir nuevos aportes al estudio de la seguridad<br />

ciudadana, a la vez que permite acercarnos a una genealogía del nuevo<br />

espíritu controlador vigente en posturas estatistas progresistas.<br />

venezuela: un proceso inacabado<br />

de fortalecimiento institucional<br />

En Venezuela, país donde los indicadores de violencia alcanzan niveles<br />

rojos, existen dos tipos de aproximación al uso de la fuerza legítima.<br />

En el modelo represor/reactivo y signado por una cultura de la<br />

violencia policial, el Estado privilegia una política de “mano dura”, con<br />

población blanco o sospechosa. Esta postura no es nueva si se miran<br />

las políticas implementadas en las últimas décadas (“Disparen primero<br />

y averigüen después” de Rómulo Betancourt, en los primeros años de<br />

la democracia venezolana; Ley de vagos y maleantes entre 1939 y 1997;<br />

el Plan Unión de 1981). Estos episodios dan muestra de la incapacidad<br />

por parte del Estado de implementar políticas de carácter no-autoritario.<br />

El cambio de régimen político, y una atención a la cuestión social con el<br />

establecimiento de la revolución bolivariana, no detiene esa orientación.<br />

Lo revela el episodio controvertido de los “predelincuentes”, expresión<br />

usada en el año 2000 por el Viceministro de Seguridad Ciudadana,<br />

quien afirmó que las fuerzas policiales habían ajusticiado a dos mil “predelincuentes”.<br />

En 2008, el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana consistió en<br />

desplegar dos mil agentes policiales en las calles de Caracas. Paralelamente<br />

a esos intentos infructuosos de llevar políticas alternativas en el ámbito<br />

de la seguridad, siguen métodos como los Madrugonazos al Hampa<br />

(operados por la policía judicial) con las redadas y su lote de injusticias.<br />

En 2011, arrancan también el Plan Dibise y el Plan Patria Segura, ambos<br />

diseñados para contener y reducir la mortalidad homicida en la capital<br />

y llevado a cabo por los cuerpos policial y militar.<br />

Frente a ese modelo represor/reactivo aparece un modelo disuasivo/<br />

proactivo con el servicio comunal de la PNB que se implementó a partir<br />

de 2011 en tres parroquias de la ciudad. Busca generar relaciones duraderas<br />

con las organizaciones sociales y los habitantes. Funcionan en<br />

patrullas o en recorridos a pie y participan en reuniones comunitarias.<br />

Se le agregó un contenido participativo con la implementación de los<br />

Comités Ciudadanos de Control Policial.<br />

213

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!