09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar estado, participación y poder popular<br />

fundamental del desarrollo y bienestar de la población, por lo que no<br />

puede estar solapada por las políticas y planes económicos de la nación.<br />

Asimismo, se entiende que la política social no se limita a proveer al<br />

ciudadano de bienes y servicios que respondan a sus demandas sociales,<br />

sino que está orientada a hacer de él un sujeto activo en la formulación,<br />

ejecución y control de la política social.<br />

Es por ello que, dada la experiencia de la sociedad venezolana en el<br />

ejercicio de la democracia participativa y protagónica durante los últimos<br />

15 años, los centros de investigación y formación tienen el desafío de<br />

construir conocimientos desde las prácticas de la ciudadanía activa, el<br />

pueblo organizado, a partir de los saberes populares, el reconocimiento<br />

de las identidades socioculturales y sociopolíticas, asumiéndose a su vez<br />

sujetos en relación; establecer nuevos modos de relación en la construcción<br />

de conocimientos inherentes al campo de la gestión social,<br />

partiendo del diálogo e intercambio de saberes y las experiencias de participación<br />

protagónica en políticas sociales y planes de desarrollo; impulsar<br />

desde la construcción de conocimientos la entidades de concientización,<br />

organización y movilización para la construcción de lo público, es decir,<br />

el ejercicio de la ciudadanía activa, el Poder Popular, en la cogestión de<br />

la política social; evidenciar cómo desde las experiencias de la ciudadanía<br />

activa, el Poder Popular, emergen otras categorías, conceptos, significados<br />

alternativos que definen el campo de la gestión social, la política pública,<br />

el desarrollo y la democracia desde la contextualidad, trascendiendo la<br />

lógica de la universalización del conocimiento, propia de la modernidad.<br />

referencias bibliográficas<br />

Chiara, Magdalena y María Di Virgilio (2005). Gestión social y municipios.<br />

Buenos Aires: Universidad Nacional del General Sarmiento<br />

/ Prometeo Libros.<br />

____ (2009). “Conceptualizando la gestión social”. En Gestión de la Política<br />

Social: concepto y herramientas. pp. 53-86. Buenos Aires: Universidad<br />

Nacional del General Sarmiento / Prometeo Libros.<br />

Cohen, Ernesto y Rolando Franco (2007). Gestión Social. Cómo lograr<br />

eficiencia e impacto en las políticas sociales. Ciudad de México: Cepal<br />

/ Siglo xxi.<br />

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999, 15 de<br />

diciembre). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela<br />

N° 36.860. Caracas, 30 de diciembre de 1999.<br />

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!