09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

capitalismo rentístico, el neo-rentismo socialista depende de la captación<br />

de un creciente plusvalor internacional que aumenta o disminuye en<br />

dependencia del ciclo capitalista internacional. Al ser el Estado el<br />

perceptor directo de esa renta, los gobiernos de turno en dependencia<br />

de su orientación capitalista o socialista definen el destino que le darán<br />

a la misma (Diego Bautista Urbaneja, 2013). Pero ni el capitalismo rentístico,<br />

ni el neo-rentismo socialista han liberado a la nación de padecer<br />

las patologías inherentes al modelo extractivista rentista, particularmente<br />

las derivadas de la sobrevaluación de la tasa de cambio, que estimula toda<br />

clase de importaciones que desplazan la producción nacional, inhibiendo<br />

el crecimiento del aparato productivo y la generación de nuevas fuentes<br />

de trabajo estables y bien remuneradas.<br />

En consecuencia, al no crear trabajo liberador, el neo-rentismo socialista<br />

deriva en un modelo de dominación que se basa en el uso intensivo<br />

de la renta petrolera para financiar la inversión social y crear una<br />

red clientelar que le sirve de apoyo social. Debido a la contracción del<br />

aparato productivo interno y su incapacidad para generar nuevos empleos<br />

al ritmo que crece la población económicamente activa, el neo-rentismo<br />

socialista tiende a acentuar el papel empleador-clientelar del Estado,<br />

pero éste no logra generar un trabajo realmente emancipador y liberador,<br />

toda vez que el empleado público queda mediatizado por la lógica opresiva<br />

del Estado burocrático, que funcionariza y somete a la fuerza de trabajo.<br />

En tales circunstancias, la dominación se logra a través de un sistema de<br />

premios y castigos para asegurar la lealtad de los seguidores políticos,<br />

comprar la simpatía de grupos ambivalentes y castigar o disuadir a los<br />

adversarios (Alberto Acosta, 2011).<br />

Nadie puede cuestionar la importancia de haber recuperado la soberanía<br />

de los recursos naturales para reorientar la renta petrolera en<br />

función de derrotar los terribles flagelos del desempleo, la pobreza y<br />

la exclusión social; pero también es necesario reconocer que el modelo<br />

de acumulación extractivista-rentista sigue siendo el sostén económico<br />

del socialismo rentista, tal como lo fue en los marcos del capitalismo<br />

rentístico. Ambas expresiones del modelo extractivista se sustentan en el<br />

extraordinario poder político, económico y social que confiere el control<br />

gubernamental de la renta petrolera.<br />

Expresiones distintas del mismo modelo de acumulación<br />

extractivista<br />

El capitalismo rentístico y el neo-rentismo socialista son expresiones<br />

distintas del mismo modelo de acumulación extractivista. Se sustentan<br />

en la explotación intensiva de la naturaleza, el primero para financiar<br />

con la renta la acumulación del capital, el segundo para financiar<br />

266

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!