09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

alance de la presidencia pro témpore<br />

venezolana del mercosur 2013-2014:<br />

ensayo de una experiencia histórica<br />

Héctor Constant Rosales*<br />

consideraciones iniciales<br />

Venezuela, que finalmente ingresa al Mercosur en el año 2012 después<br />

de seis años de espera, recibe su primera Presidencia Pro Témpore del<br />

bloque (PPTVEN) en julio del 2013, entregándola a Argentina el 29 de<br />

julio del 2014. Aunque tradicionalmente y por norma las presidencias<br />

son semestrales, esta vez el plazo se extendió sorpresivamente a un año,<br />

tiempo durante el cual se desarrollaron experiencias novedosas al margen<br />

de la dinámica institucional tradicional. La organización de las reuniones del<br />

Mercosur Indígena y el Mercosur Obrero, por ejemplo, constituyeron<br />

dos iniciativas que amplían los cimientos institucionales del bloque,<br />

que durante décadas no generó espacios para importantes sectores<br />

sociales como los grupos originarios o integrantes de empresas recuperadas.<br />

Asimismo, la propuesta de establecimiento de una Zona<br />

Económica Complementaria entre el Mercosur-ALBA-Petrocaribe y<br />

Caricom representó un paso audaz en la articulación de esquemas de<br />

integración naturalmente alejados.<br />

Este artículo se propone elaborar un balance crítico de la primera<br />

presidencia venezolana del Mercosur partiendo de dos motivaciones<br />

esenciales. En primer lugar con la finalidad de estudiar el desarrollo y conducción<br />

de la PPTVEN, visualizando los logros alcanzados y los desafíos<br />

todavía pendientes. En segundo lugar, y más a tono con las perspectivas<br />

de la investigación social en América Latina promovidas desde Clacso,<br />

se desea analizar si las iniciativas emprendidas por Venezuela responden<br />

a una lógica institucional, o forman parte de la nueva praxis regional<br />

que, muchas veces sin sustento teórico definido, han logrado moldear la<br />

realidad de la integración regional contemporánea.<br />

* Internacionalista. Doctor en Estudios Latinoamericanos. Docente. Miembro del Consejo Directivo del<br />

Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) y del Instituto de Investigaciones para<br />

el Sur (Inisur).<br />

433

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!