09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la intensificación de la agricultura y el modelo<br />

eco-productivo socialista en venezuela<br />

Alonso David Ojeda Falcón*<br />

intensificación de la agricultura capitalista<br />

agroindustrial<br />

El crecimiento de la producción agropecuaria puede hacerse en forma<br />

extensiva, al ampliar las superficie de siembra y de pastos naturales, sin<br />

variar el nivel de la técnica de producción; o en forma intensiva, mediante<br />

la inversión sistemática de medios de producción y trabajo, por unidad de<br />

superficie utilizada, orientada al aumento de la fertilidad de los suelos y a<br />

la introducción de técnicas modernas en la producción.<br />

El nivel de intensificación está caracterizado por la suma del valor de<br />

los fondos básicos con destino agropecuario, constituidos por aquellos<br />

medios de trabajo que funcionan repetidas veces en el proceso productivo<br />

en su forma natural y traspasan constantemente su costo a los<br />

productos elaborados en correspondencia con la pérdida de su valor; y<br />

por los gastos productivos, sin amortización, relacionados con el pago de<br />

salarios, gastos de transporte, gastos de mantenimiento, gastos de higiene<br />

y protección del trabajo; en ambos casos por unidad de superficie total.<br />

Los indicadores del nivel de intensificación de la producción agropecuaria<br />

pueden incluir, por ejemplo: gastos de trabajo por hectárea y por cabeza<br />

de ganado, cantidad de fertilizantes orgánicos y minerales utilizados por<br />

hectárea cultivable, carga animal por hectárea y gastos de alimentación<br />

por cada cabeza estructural de ganado.<br />

La intensificación capitalista de la agricultura está basada esencialmente<br />

en la ruptura de la estructura de los suelos con el arado o<br />

procedimientos similares, que destruyen la actividad biocenótica y desencadenan<br />

un proceso de dependencia al inhibir los factores bióticos<br />

esenciales para el mantenimiento y el incremento natural de la fertilidad<br />

de los suelos. Rotos estos ciclos naturales, se vuelve imprescindible el<br />

uso de fertilizantes solubles para cubrir las necesidades nutricionales de<br />

las plantas, que hacen altamente dependiente al productor, con las consecuencias:<br />

sociales, como el éxodo rural, pobreza y la exclusión social;<br />

económicas, asociadas a la concentración de la renta, a los altos costos de<br />

* Ing. Agrónomo. Postdoctor en Ciencias Biológicas. Investigador invitado del Instituto de Altos Estudios<br />

Bolívar-Marx.<br />

385

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!