09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

de una clase dirigente que surgiera del seno de la burguesía nacional y que<br />

tuviese la capacidad de articular los intereses de las distintas clases. En<br />

síntesis, proponían como vía para alcanzar el “desarrollo” avanzar por la<br />

senda que habían transitado los países industrializados del mundo como<br />

los de Europa y Estados Unidos.<br />

Por su parte, los partidos comunistas latinoamericanos advertían,<br />

igualmente, la necesidad del desarrollo industrial de nuestros países, pero<br />

su estrategia estaba dirigida a establecer alianzas entre las burguesías<br />

nacionales y el proletariado, bajo la hegemonía de los segundos, con el<br />

propósito de hacer frente al imperialismo norteamericano y lograr la independencia<br />

económica, política e ideológica a la que se aspiraba desde<br />

los tiempos de la ruptura del nexo colonial. Tales eran las dos alternativas<br />

de desarrollo que figuraban en el escenario político latinoamericano ya<br />

desde comienzos de la década de 1940 y con mucha más fuerza hacia los<br />

años sesenta, momento en el cual surge la teoría de la dependencia.<br />

la teoría de la dependencia: algunos aspectos<br />

Una discusión más amplia sobre la mencionada teoría fue expuesta en un<br />

artículo de nuestra autoría que se encuentra publicado en versión digital<br />

en la página Web del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo<br />

Gallegos, en la sección de documentos de trabajo bajo el titulo: El capitalismo<br />

dependiente: una propuesta teórica latinoamericana. No obstante, a efectos<br />

de la siguiente presentación, nos permitiremos plantear de manera muy<br />

esquemática algunas consideraciones con respecto a esta teoría que nos<br />

permitirán contextualizar ideas posteriores:<br />

• La primera premisa de la teoría de la dependencia es que el<br />

desarrollo de los países industrializados sólo podía darse a costa<br />

del subdesarrollo de los países no industrializados. Partiendo de esta<br />

premisa, consideran que es un error teórico y político suponer que<br />

América Latina podría alcanzar su desarrollo siguiendo los pasos<br />

de los llamados países desarrollados. En síntesis, para la teoría de la dependencia<br />

la plenitud del modo de producción capitalista en Europa<br />

y luego en los Estados Unidos fue posible gracias a su dominación<br />

ejercida sobre otras formas pre capitalistas de producción; de ahí la<br />

contradicción histórica entre desarrollo y subdesarrollo.<br />

• La burguesía latinoamericana, nacida o fortalecida mediante el proceso<br />

de industrialización promovido, principalmente, por los Estados<br />

Unidos al final de la Segunda Guerra Mundial, adquirió una condición<br />

de clase dominante –dominada, motivo por el cual sus intereses<br />

están indisolublemente atados a los del imperialismo norteamericano,<br />

por lo que los teóricos de la dependencia consideraban imposible<br />

410

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!