09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

variación de estas circunstancias lleva a diferentes sendas del desarrollo<br />

y a incrementar la diversidad más que a promover la estandarización y la<br />

convergencia (Lundvall, 2009).<br />

Estas definiciones prestan su atención a las inversiones en conocimiento que<br />

se expresan en el fomento de políticas públicas de innovación, que como tal se<br />

pueden definir como “un grupo de actividades dirigidas a incrementar la cantidad e<br />

intensidad de las actividades innovadoras”, las cuales apuntalan en el incentivo por<br />

parte del Estado para estimular la inversión en estas actividades, debido al fallo del<br />

mercado, según el cual las empresas no tienen suficientes incentivos para innovar.<br />

(Liliana Herrera, 2012, p. 83).<br />

En esta perspectiva la diferencia entre países provienen de las trayectorias<br />

históricas y la co-evaluación de sus instituciones, las estructuras<br />

institucionales científicas, los sistemas de incentivos y al comportamiento<br />

de las empresas y del aprendizaje interactivo.<br />

En este marco, nos proponemos analizar la dinámica innovativa de los<br />

países que conforman el Mercado Común del Sur (Mercosur), específicamente<br />

Argentina, Brasil y la República Bolivariana de Venezuela, como<br />

una estrategia para el desarrollo. El análisis se centra en los elementos<br />

comunes de los Sistemas Nacionales de Innovación (SIN), tanto cuantitativos<br />

como cualitativos de las unidades de análisis dominantes de estos<br />

enfoques, desde la visión centro periferia.<br />

sistema de innovación ¿metáfora o realidad?<br />

América Latina no ha estado al margen de los debates sobre el papel de<br />

la innovación y la difusión del conocimiento como herramienta de los<br />

SNI para sus procesos de desarrollo, al punto de que se materializaron en<br />

el diseño de políticas públicas para estimular las actividades innovadoras<br />

en la región, ocupando un papel importante en los discursos modernizadores<br />

latinoamericanos. Esto significó la aplicación de modelos teóricos<br />

que sostiene que la tecnología, el aprendizaje y la capacidad innovadora<br />

se comportan como ejes transformadores del cambio estructural y el<br />

crecimiento económico. Igualmente, explican que las modificaciones<br />

en la estructura del aparato productivo no se han logrado en estos países<br />

debido al bajo grado de madurez de la capacidad tecnológica, incapaz de<br />

absorber los nuevos paradigmas de la trayectoria tecnológica. Bajo<br />

esta perspectiva teórica, la salida del subdesarrollo se fundamenta en<br />

la acumulación de capacidades tecnológicas, con énfasis en el paradigma<br />

actual de las tecnologías de la información, la microelectrónica, la biotecnología,<br />

la nanotecnología, entre otras, a través de la conformación de<br />

sistemas nacionales de innovación.<br />

274

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!