09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

(1.200 millones) el acceso al agua potable es un sueño; y dos de cada<br />

cinco (2.500 millones) carecen de sistemas de saneamiento. Ni siquiera<br />

rudimentarios.<br />

Se toma como base el concepto Unesco de cultura de agua o<br />

cultura hídrica:<br />

El conjunto de creencias, conductas y estrategias comunitarias para el uso del agua<br />

que puede ‘ser leída’ en las normas, formas organizativas, conocimientos, prácticas<br />

y objetos materiales que la comunidad se da o acepta tener; en el tipo de relación<br />

entre las organizaciones sociales que tienen el poder y en los procesos políticos que<br />

se concretan en relación con el aprovechamiento, uso y protección del agua. La<br />

matriz cultural (…) predispone al sujeto para percibir-clasificar el mundo de una<br />

determinada manera” (Unesco, s/f, 2do. párrafo).<br />

En Venezuela, la Mesa Técnica de Agua (MTA) y el Consejo<br />

Comunitario del Agua (CCA), promovidos desde el gobierno, poseen<br />

cierto grado de autonomía. “Estas organizaciones canalizan la participación<br />

de las comunidades para obtener, mejorar, mantener y vigilar<br />

un servicio de agua y saneamiento de calidad para sus asentamientos,<br />

así como para moldear una cultura de agua que valore y cuestione este<br />

recurso” (Miguel Lacabana y Cecilia Cariola, 2007, p. 128).<br />

Para Hidroven, hasta junio del año 2011, se cuentan 8.409 (MTA)<br />

responsables de ejecutar 1.501 proyectos de infraestructura para el mejoramiento<br />

de los sistemas de abastecimiento, con 74,4 %, de ejecución que<br />

benefician a 2.810.561 Hab., cuya inversión supera los 446,5 millones de<br />

bolívares, recursos transferidos desde el año 2005.<br />

Resumiendo, el saldo participativo las comunidades han aprendido<br />

a autogestionar los fondos transferidos, toda vez que son parte de la<br />

auto-construcción en el mejoramiento de sistemas de abastecimiento de<br />

agua potable y de saneamiento. Se observa cierta disminución de las<br />

desigualdades con la incorporación de nuevos habitantes al servicio.<br />

Se impulsa la visión de conjunto; en los CCA se decide en consenso, se<br />

propicia el manejo de sistemas de abastecimiento y acciones para el uso<br />

consciente del agua. La participación trasciende a los problemas del<br />

agua. No obstante, hay que considerar el sesgo participativo, ligado a<br />

las visiones partidistas del gobierno de turno, las cuales, generan nuevos<br />

modos de exclusión y no superan la visión cortoplacista de las soluciones<br />

espasmódicas a los problemas del agua.<br />

Ante lo planteado surge la interrogante: ¿Cuáles son los aportes que<br />

desde la gestión comunitaria del agua en Venezuela se han hecho en la<br />

construcción de una cultura del agua, expresado por la Unesco, tomando<br />

como base la experiencia de los movimientos de (MTA) y (CCA) de<br />

los sectores El Cañón, ubicado en la parroquia 23 de Enero, Santa<br />

308

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!