09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar derechos humanos y seguridad ciudadana<br />

Dado que los Derechos Humanos son un producto cultural sometido a<br />

los procesos históricos, la definición sobre qué aspectos de la vida hemos<br />

de considerar como derechos debe permanecer necesariamente abierta<br />

y en constante cambio. No se trata, por tanto, de entidades puras e inmutables,<br />

sino sometidas a los procesos de búsqueda de dignidad propios<br />

de la experiencia humana. Siendo esto así, si queremos caminar hacia la<br />

construcción de derechos universalizables, hemos de dejar de suponer<br />

la existencia de una única concepción de los Derechos Humanos, dado<br />

que no existe una única concepción de la dignidad humana.<br />

Desde esta perspectiva, entendemos los Derechos Humanos como un<br />

sistema no sólo de principios, valores y normas, sino también un sistema<br />

de prácticas sociales que hacen posible la construcción de espacios de<br />

lucha a favor de la dignidad humana. Entendidos en clave emancipatoria,<br />

nuestra apuesta es que los derechos pueden ayudar establecer un marco de<br />

relaciones sociales que posibilite alternativas y garantice posibilidades<br />

de acción a favor de una vida digna para todos y todas (Herrera, 2000, p. 52).<br />

los derechos humanos son exigencias del poder social<br />

Resignificar los derechos en clave emancipatoria exige afirmar los<br />

Derechos Humanos como exigencias de poder social, a partir de la toma<br />

de conciencia que individuos y grupos sociales tienen en cada momento<br />

histórico de sus necesidades básicas y sus valores sociales fundamentales.<br />

En este proceso de construcción de poder los actores sociales pugnan<br />

para lograr el necesario reconocimiento normativo (Iepala 1998),<br />

sabiendo que la configuración de garantías jurídicas permitirá brindar<br />

mayor posibilidad de continuidad a las conquistas alcanzadas.<br />

Es por ello que una parte importante de las luchas por los Derechos<br />

Humanos ha sido y continúa siendo por su reconocimiento formal<br />

por parte de los Estados. Al mismo tiempo que afirmamos que los<br />

Derechos Humanos se corresponden con procesos sociales que expresan<br />

e intentan concretar en el día a día lo que la conciencia colectiva de los<br />

pueblos va reconociendo como necesario para vivir con dignidad, la experiencia<br />

adquirida a través de la historia de las luchas populares permite<br />

constatar que en el marco de organización sociopolítica que ofrece el<br />

Estado moderno es necesario que tales logros queden claramente<br />

afirmados en las respectivas legislaciones, de manera tal que los mismos<br />

puedan ser exigidos ante los responsables de garantizarlos.<br />

Pero no ha de olvidarse que la formulación de leyes es expresión de la<br />

confrontación de posturas políticas e ideológicas de los diversos actores<br />

sociales y grupos de opinión, y sirve de instrumento para viabilizar los<br />

diversos proyectos colectivos en la construcción de un determinado tipo<br />

196

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!