09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

Bajo los gobiernos progresistas poco a poco se está solidificando un nuevo discurso<br />

por el cual el extractivismo ahora pasa a ser una condición necesaria para combatir<br />

la pobreza. Hay una reversión de la vieja relación, y donde en el pasado había una<br />

oposición, en la actualidad es visto como positivo y se convierte en una condición<br />

de necesidad para el desarrollo (Gudynas, 2010, p. 213).<br />

Amparados en la nacionalización del petróleo y en la reivindicación<br />

de la soberanía nacional sobre el petróleo, los gobiernos de Venezuela<br />

legitiman la extracción de más petróleo para financiar el crecimiento<br />

económico y la inversión social. En este sentido, bien valen para Venezuela<br />

los planteamientos que hace el investigador y analista boliviano Raúl<br />

Prada (2013):<br />

Este es el argumento compartido por todas las élites de turno que han gobernado<br />

nuestros países, sean conservadores, libarles, nacionalistas, neoliberales o progresistas.<br />

Pueden diferenciarse en la forma política, en la relación con el pueblo,<br />

con lo nacional-popular, pueden diferenciarse en el discurso; empero, al compartir<br />

este prejuicio condenatorio histórico, que debemos aceptar el rol que nos impone la<br />

geopolítica del sistema-mundo capitalista, ser extractivistas, no hacen otra cosa que<br />

manifestar que pertenecen al mismo modelo de reproducción de la dependencia.<br />

Con el agravante de la destrucción ecológica y el etnocidio de los pueblos nativos.<br />

En su ensayo Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo, Gudynas<br />

analiza con detalle las características que definen con claridad el neoextractivismo<br />

de los gobiernos progresistas y de izquierda en América<br />

del Sur, los cuales reivindican la soberanía nacional sobre los recursos<br />

naturales para justificar una mayor extracción de recursos que les permita<br />

captar más renta para financiar los programas de gobierno, al precio de<br />

prolongar y ampliar un modelo de desarrollo basado en la depredación<br />

de la Naturaleza, el cual resulta funcional a la lógica de las grandes potencias<br />

capitalistas, que necesitan de un suministro creciente de materias<br />

primas y recursos energéticos (Gudynas, 2010).<br />

Mientras no se erradiquen las causas estructurales de la explotación<br />

del ser humano y de la depredación de la naturaleza, se reproducirá el<br />

círculo vicioso de “pan para hoy, hambre para mañana”. Basta que los<br />

precios del petróleo se desplomen para ver cómo se derrumba el castillo<br />

de naipes del modelo extractivista, en cualquiera de sus manifestaciones<br />

(Emiliano Terán Mantovani, 2014). Al igual que el capitalismo rentístico,<br />

el neo-rentismo socialista, lejos de superar las patologías del extractivismo,<br />

las exacerba y agrava.<br />

Aunque se pretenda justificar como fuente generadora de recursos<br />

para financiar la inversión social, el neo-rentismo socialista se basa en<br />

una práctica depredadora con graves impactos ambientales y sociales.<br />

Además de remover enormes cantidades de recursos, contaminar el aire<br />

y las aguas de ríos, lagos y mares, también afecta la vida de comunidades<br />

264

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!