09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

Impulsar la transición hacia un modelo post-extractivista exige el diseño<br />

y ejecución de una política de transformación productiva, con énfasis<br />

en el proceso de industrialización, que permita sustituir importaciones<br />

y diversificar la oferta exportable. La transición gradual y sin traumas al postextractivismo<br />

implica desplegar el potencial de otras actividades<br />

productivas que compensen lo que el país dejaría de percibir, al mantener<br />

estable e incluso llegar a disminuir el ritmo de extracción petrolera y minera.<br />

En consecuencia, profundizar el tránsito del capitalismo rentístico hacia un<br />

nuevo modelo productivo post-extractivista, socialista y exportador exige<br />

una eficaz estrategia, con objetivos y metas bien concretas para:<br />

• Crear el entorno macroeconómico adecuado, con equilibrio fiscal, monetario,<br />

cambiario y de precios, que propicie la inversión productiva.<br />

• Reivindicar la importancia de la política agrícola, industrial, tecnológica<br />

y de promoción de inversiones en el contenido de la política<br />

económica.<br />

• Planificar el desarrollo endógeno, diversificado e integrado de los<br />

diferentes sectores y regiones.<br />

• Sincronizar la disminución de la actividad extractiva con el crecimiento<br />

de la actividad productiva.<br />

• Reindustrializar la economía para aumentar la densidad de fábricas<br />

por cada mil habitantes.<br />

• Fortalecer las capacidades tecnológicas del aparato productivo para<br />

transformar materias primas y recursos energéticos en productos de<br />

mayor valor agregado.<br />

• Fijar una tasa de cambio que exprese verdadera productividad<br />

industrial, atraiga inversiones, desestimule importaciones y respalde<br />

competitividad de las exportaciones.<br />

• Desestatizar la economía a través de nuevas formas de propiedad<br />

social, bajo el control de los trabajadores y comunidades para superar<br />

la pobreza y la exclusión.<br />

• Desarrollar nuevas fuentes de ingresos para asegurar viabilidad fiscal<br />

y externa.<br />

• Fortalecer la soberanía productiva e inserción independiente de<br />

Venezuela en la economía internacional.<br />

referencias bibliográficas<br />

Acosta, Alberto (2011). «Extractivismo y neo-extractivismo: dos caras de<br />

la misma maldición». En Más allá del desarrollo. Quito: Fundación<br />

Rosa Luxemburg.<br />

270

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!