09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar estado, participación y poder popular<br />

de Estado: el populista de 1958 a 1989 y el neoliberal de 1989 a 1998; con<br />

dos modelos económicos: el primero desarrollista, el segundo neoliberal,<br />

privatizador y, en consecuencia, dos modelos de gestión: el burocrático<br />

y el tecnocrático. Es necesario partir de la premisa de que del modelo<br />

político que enmarca un Estado dependerá la estructura y las políticas<br />

que regirán su gestión pública (Haydée Ochoa Henriquez y Jennifer<br />

Fuenmayor, 2006). A esta premisa responden sus políticas de vivienda.<br />

La historia de las dinámicas de construcción de vivienda y hábitat<br />

en nuestro país giraron en torno a: 1) Macroproyectos y perspectivas<br />

estratégicas privadas, ejecutados con fondos privados nacionales e<br />

internacionales y con fondos públicos. 2) Proyectos subsidiarios y complementarios<br />

producto de la presión laboral y popular, que la clase<br />

dominante se vio obligada a ejecutar, sin mayor consistencia, continuidad,<br />

intencionalidad estratégica. 3) Autoconstrucción popular ejecutada desde<br />

la necesidad en las miles de barriadas o campos, con recursos e ingenio<br />

del pueblo trabajador.<br />

Esta es la ciudad de hoy, el reflejo de las condiciones de desarrollo<br />

de la sociedad misma. En el caso de la sociedad venezolana, el empobrecimiento<br />

al que se vio sometida la población ha traído como<br />

consecuencia un incremento de la pobreza urbana como característica<br />

dominante de las ciudades, transformándolas en espacios infraurbanizados,<br />

informalizados, autoproducidos, con un patrón de desarrollo<br />

urbano precario (Andrés Echeverría y Gustavo Chourio, 2000).<br />

Se consagró una política viviendista que centró la actividad del sector en<br />

el otorgamiento de créditos para la construcción y adquisición de vivienda<br />

que era aplicado según cuatro áreas de atención definidas por ingresos,<br />

empleando el salario mínimo como unidad contable (Conavi, 2000). Los<br />

resultados concretos de estas políticas en construcción de viviendas demuestran<br />

su ineficacia; entre 1986 y 1988, el promedio de soluciones habitacionales<br />

construidas por el sector público fue de 73.390 anuales, en el<br />

año 1989 la producción cayó a 12.930, y el promedio entre 1990 y 1996<br />

fue de 42.990 soluciones anuales (Henrique Hernández, 2006).<br />

organización comunitaria y vivienda en la democracia<br />

representativa<br />

Durante la primera etapa de la democracia representativa, en el Estado<br />

populista la participación ciudadana se realizó a través de las Asociaciones<br />

de Vecinos, instancia reconocida por el poder local conformada por una<br />

persona o grupo, articulador entre el municipio y las comunidades; en la<br />

realidad gestor de prebendas para individuos de la comunidad, entre ellos<br />

las dádivas de materiales para la refacción de la vivienda.<br />

146

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!