09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

janitis arocha m.<br />

Con esta estrategia, la innovación se convierte en el punto central para<br />

promocionar e impulsar las políticas públicas latinoamericanas asociadas<br />

con la asignación de recursos, mejora de las capacidades institucionales<br />

e instrumentos operativos que propicien el cambio tecnológico que<br />

tiendan, en el largo plazo, a modernizar el aparato productivo.<br />

La adopción de estos enfoques teóricos por parte de los países de la<br />

región pone en evidencia las dificultades de estos modelos para analizar<br />

la capacidad innovadora de los países de la periferia, toda vez que se<br />

produjo un traslado de conceptos construidos en los países centrales,<br />

sin considerar las circunstancias propias relacionadas con la madurez<br />

tecnológica, características de las empresas, mercados, etc. En este<br />

sentido, se afirma que los países dependientes pueden dar alcance a los<br />

países centrales a través de inversión tecnológica. Esto supone, como<br />

lo afirma Ernesto Bravo (2012), “que la innovación tecnológica de los<br />

países periféricos estuviera a la vanguardia en la inversión de ciencia y<br />

tecnología” (p. 547), lo cual implica una quimera, ya que como lo señala<br />

el autor, el conocimiento tecnológico es acumulativo y en una relación de<br />

dependencia existen pocas posibilidades de estos países de situarse dentro<br />

de las fronteras tecnológicas (ibíd., p. 549).<br />

Otra de las características de estos enfoques en América Latina es<br />

que concentran su atención en estimular la capacidad innovadora<br />

de las empresas. Para Mario Albornoz (2013) “la realidad mostraba que<br />

los empresarios innovadores eran manifiestamente escasos y las<br />

estrategias de desarrollo económico indicaban la necesidad de contar<br />

con ellos en mayor número” (p. 114). En este sentido, las estrategias<br />

empresariales en la región recurren escasamente a la innovación, entre<br />

otras razones, debido a que estos países no llegaron a establecer una<br />

base tecnológica productiva derivada de descubrimientos científicos que<br />

respondieran a generar conocimiento, por el contrario, las técnicas de<br />

producción utilizadas para la extracción de materia prima son importadas<br />

de los países centrales, de forma tal que la base tecnológica implantada<br />

es ajena al medio en que se desarrollan las actividades productivas, de allí<br />

que la innovación en las empresas sigan patrones diferentes a los de los<br />

países del capitalismo central (Juan Fal y Amaury Oliveros, 2012).<br />

En resumen, el análisis del enfoque de los sistemas nacionales de<br />

innovación como una de las estrategias para el desarrollo presenta un grado<br />

de complejidad en la periferia ya que para adaptarse a las necesidades de<br />

nuevos conocimientos y tecnologías requieren de habilidades cuyo desarrollo<br />

depende de la configuración de parámetros estructurales y contextos institucionales<br />

propios de los países centrales; como lo señalan Rodrigo Arocena y<br />

Judith Sutz (2001), es un modelo construido en “ex post” en los países del<br />

norte y aplicado “ex - ante” en los países de la región.<br />

275

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!