09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar derechos humanos y seguridad ciudadana<br />

Entre estas medidas podemos señalar: el desarrollo de políticas de<br />

alcance masivo para garantizar derechos sociales; la ampliación de los<br />

derechos políticos de la población expresados en las múltiples<br />

formas de ejercicio del derecho a elegir y revocar, pero también en las formas<br />

organizativas comunitarias, políticas y sociales que hoy se encuentran en<br />

plena vigencia y ejercicio; la democratización del acceso a la información<br />

y del ejercicio mismo de la libertad de expresión con la red de periódicos<br />

y radios comunitarias; el ejercicio activo y vigoroso del derecho a la manifestación<br />

pacífica, entre otras. En torno a la seguridad ciudadana, las<br />

reformas han culminado en la creación de un nuevo modelo policial. El<br />

desarrollo de un nuevo marco legislativo blinda la protección de derechos<br />

como la integridad y la vida, calificando de delitos la tortura y las desapariciones<br />

forzadas.<br />

En el caso particular de las guarimbas, se ha pretendido demostrar<br />

que la actuación de la fuerza pública ha sido violatoria de los Derechos<br />

Humanos y configura un patrón estructural. En efecto, hubo casos de<br />

violaciones a derechos individuales en el marco de estos sucesos. Sin<br />

embargo, como evidencian las cifras desglosadas arriba, no constituyeron<br />

la mayoría. La actuación de los organismos encargados de investigar<br />

estos hechos y castigar a sus responsables, ha mostrado también avances<br />

en procesos que han constituido en el pasado una verdadera piedra de<br />

tranca para el acceso a la justicia. En efecto, en la situación que vivió<br />

Venezuela durante las guarimbas se expresaron déficits relacionados especialmente<br />

con la actuación de la fuerza pública en el control de las<br />

protestas, pero en modo alguno configuran una política estructural<br />

de violaciones a los Derechos Humanos.<br />

Claramente distinta es la valoración respecto a lo que fue el Estado<br />

venezolano hasta finales del siglo xx, cuando prevalecieron políticas que<br />

restringían el acceso a derechos fundamentales –a través de la privatización<br />

de servicios, por ejemplo– cuando disminuyó progresivamente<br />

el gasto social y se consolidaron mecanismos de control de la población<br />

que, en la práctica, implicaron la criminalización de los sectores más<br />

pobres, a la postre víctimas de una justicia clasista y discriminatoria.<br />

referencias bibliográficas<br />

EL (dpa, El Universal) (2014). «ONU: El caso de Iguala es profundamente<br />

perturbador». DW Made for minds [periódico en línea].<br />

Recuperado el 12 de noviembre del 2014 de http://www.dw.de/<br />

onu-el-caso-de-iguala-es-profundamente-perturbador/a-18059534<br />

Gallardo, Helio. (2011). «Teoría Crítica y Derechos Humanos: una lectura<br />

latinoamericana». En Los Derechos Humanos desde el enfoque crítico.<br />

Caracas: Defensoría del Pueblo.<br />

190

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!