09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar derechos humanos y seguridad ciudadana<br />

participación, la acción y la incidencia en los asuntos públicos con el<br />

objetivo de crear una sociedad equitativa y cohesionada. Es aquí donde se<br />

abren las interrogantes éticas sobre lo que necesitamos como sociedad,<br />

sobre lo que nos relaciona y es necesario que se mantenga. Una política<br />

social estará acorde a su correspondiente formación socio-histórica<br />

en la medida en que se creen los espacios para el cuestionamiento de<br />

aquello que nos une o nos separa y, en particular, de aquello que nos<br />

permitirá llevar una existencia digna, valiosa, interesante, plena, donde<br />

tengan cabida y se satisfagan nuestros intereses personales y colectivos.<br />

Estas necesidades sociales abarcan las expectativas de vivir bien y vivir<br />

como deseo, de resolver mis inquietudes de acuerdo al tipo de vida en<br />

el que creo (D’Elia, 2006, p. 19), y eso dependerá de cómo construya<br />

los vínculos.<br />

Yolanda D’Elia finalmente opta por presentarnos cuatro modelos<br />

de políticas sociales, un modelo meritocrático, uno institucional, uno<br />

residual y, por último, un modelo universal-equitativo. Cada uno de estos<br />

modelos responde a un proyecto político con un respectivo enfoque de<br />

sociedad. Mientras en el modelo meritocrático la política social es una<br />

recompensa por el esfuerzo demostrado como trabajador a lo largo de<br />

tu vida y los beneficiados son los trabajadores y sus respectivas familias,<br />

donde el Estado busca desarrollar acciones que permitan a la población<br />

incorporarse en el mercado de trabajo, asegurar a los trabajadores que<br />

contribuyeron, y asistir a los que no pudieron contribuir, el modelo<br />

institucional de política social considera que el objetivo principal es el<br />

crecimiento económico, por lo que el fin de la política será estimular la<br />

productividad y la acumulación de capital, así como garantizar el acceso<br />

a los frutos de dicho crecimiento. El Estado tendrá la responsabilidad de<br />

estabilizar la producción y el consumo, beneficiando con recursos a los<br />

sectores poblacionales pertenecientes a ambos lados.<br />

En el modelo residual de política social el Estado interviene poco o<br />

nada en las dinámicas sociales o económicas; la política social supone<br />

un costo u obstáculo al proceso de acumulación de capital y a la expansión<br />

de la economía, por lo tanto, la finalidad consiste en ayudar a<br />

los individuos en casos extremos de incompetencia o incapacidad para<br />

satisfacer sus requerimientos por su propia cuenta, y sólo por el tiempo<br />

necesario, para así evitar que se cree una relación de pertenencia con los<br />

beneficios otorgados.<br />

Finalmente está el modelo universal-equitativo, caracterizado por la<br />

convergencia entre lo económico y lo social, es decir, la promoción de un<br />

bienestar económico asociado al desarrollo de un modo de vida democrático,<br />

de pleno ejercicio de la ciudadanía. En un contexto de profunda<br />

252

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!