09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar integración en américa latina<br />

nación caribeña. Argentina y Uruguay, donde los gobiernos tenían<br />

mayoría parlamentaria, aprobaron el Protocolo casi inmediatamente.<br />

Brasil tardó hasta el año 2010, luego de intensos debates y juegos políticos<br />

entre la oposición y el gobierno. El mayor obstáculo estuvo en<br />

Paraguay, cuyo Legislativo se opuso ofuscadamente a tratar el tema<br />

en contadas ocasiones, aduciendo en líneas generales una supuesta<br />

“ausencia de democracia” en Venezuela. Paradójicamente, fue gracias<br />

a una ausencia democrática en Paraguay, donde un golpe de Estado<br />

parlamentario destituyó al presidente Fernando Lugo, lo que permitió la<br />

incorporación de Venezuela como miembro pleno.<br />

A razón de este movimiento político, Paraguay fue momentáneamente<br />

aislado de notables espacios regionales y suspendido del Mercosur, por lo<br />

que jurídicamente se validó el ingreso de Venezuela con efecto inmediato.<br />

Así, en la Cumbre de Mendoza, Argentina, de julio del 2012, y luego en<br />

una reunión especial el 31 de julio del mismo año en Brasil, se procede<br />

a la incorporación de Venezuela al Mercosur con todos los derechos y<br />

deberes inherentes a su membresía plena. Hasta entonces, Venezuela se<br />

había mantenido en una especie de limbo fáctico bajo la condición de<br />

“Estado pleno en proceso de adhesión”, categoría que le permitía asistir<br />

en todas las reuniones del bloque sin tener por ello que comprometerse<br />

en las decisiones asumidas por el resto.<br />

Una vez miembro pleno, Venezuela empezaría a definir sus compromisos<br />

firmes, tanto en el área comercial, como jurídica y de relacionamiento<br />

externo. En el área comercial, empezaron a correr los plazos de desgravámenes<br />

arancelarios previamente acordados, así como la negociación y<br />

suscripción de Acuerdos de Complementación Económica (ACE) con<br />

Uruguay (ACE63), Argentina (ACE68) y Brasil (ACE69) para regular las<br />

condiciones del comercio y temáticas derivadas. En el área jurídica fue negociado<br />

un cronograma para la adopción de la normativa Mercosur (alrededor<br />

de unas 1.500 normas) adoptada desde 1991; y en el área de relacionamiento<br />

externo se empezaron a verificar las posiciones venezolanas en<br />

los acuerdos suscritos por Mercosur con terceros Estados, dado que quedó<br />

claramente establecido que Venezuela no tendría que adherirse automáticamente<br />

a aquellos acuerdos con terceros suscritos antes de su ingreso.<br />

la presidencia pro témpore venezolana del mercosur<br />

(pptven)<br />

Venezuela recibe la Presidencia Pro Témpore del Mercosur de manos de<br />

Uruguay en la Cumbre de Montevideo del 12 de julio del 2013. Venezuela<br />

recibe la responsabilidad con la herencia que dejara el presidente Chávez<br />

–fallecido en marzo de ese mismo año– tanto en la vocación integra-<br />

436

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!