09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mila ivanovic<br />

se condena su débil desempeño 6 o bien se subrayan acciones represivas<br />

y corruptas. Asimismo, el sistema implementado bajo el modelo participativo<br />

padece de la escueta responsabilización de la institución policial<br />

en el manejo de las sanciones hacia funcionarios en caso de faltas. Sigue<br />

habiendo un nivel de impunidad significativo con respecto al uso del<br />

método coercitivo para intereses propios de efectivos corruptos. Sin<br />

embargo, hay también un sentimiento de desprotección por parte de los<br />

policías en lo que atañe a su desempeño profesional 7 .<br />

Con respecto a la participación de la sociedad, parece existir un peligro<br />

de personalización de la seguridad, de arbitrariedad en la aprehensión<br />

e involucramiento peligroso de los habitantes que explica también la<br />

defección participativa. Paralelamente se están multiplicando las prácticas<br />

parapoliciales como en el caso de los “colectivos” 8 , como grupos de<br />

autodefensas a veces administrados por intereses poco transparentes<br />

o proto-delictivos.<br />

brasil y ecuador: dos experiencias exitosas<br />

Con base en tres semanas de investigación de campo en Quito 9 y en una<br />

venidera en Río de Janeiro, se tratará de enfocar las diferencias que se<br />

viven en comparación a la situación venezolana y el manejo de las políticas<br />

públicas de seguridad.<br />

El caso de Ecuador parece ser más tradicional en las herramientas<br />

usadas para afrontar desde varios estratos de la sociedad esa eficacia de<br />

la acción pública respecto a las políticas de seguridad. Lo que se puede<br />

resaltar es el gran impacto que tiene sobre la sensación de inseguridad. Las<br />

Unidades de Policía Comunitaria (UPC) implementadas en el año 2003<br />

en Quito, Guayaquil y Cuenca (Daniel Pontón, 2009) están originadas en<br />

un esfuerzo de modernización y descentralización de la Policía Nacional,<br />

anterior al cambio de rumbo político con la llegada del presidente Rafael<br />

Correa. Luego se extienden a todo el territorio nacional. Esta innovación<br />

política en materia de seguridad está acompañada por una reforma del<br />

sistema judicial y el refuerzo de sus mecanismos descentralizadores.<br />

6 Aunque en el caso estudiado se haya visto un neto aumento de la incidencia homicida entre los meses de<br />

febrero y marzo cuando a la policía comunal le tocó hacer labor de orden público durante las protestas.<br />

7 Pudimos ser testigos del caso de seis funcionarios detenidos después de la muerte de una persona. El<br />

policía incriminado fue disculpado pero todo su grupo tuvo que enfrentar la medida cautelar de encarcelamiento<br />

preventivo.<br />

8 Sin querer entrar en la polémica sobre la existencia de esas agrupaciones en los sectores populares, es<br />

imprescindible tomar en cuenta su resurgencia en el contexto caraqueño, y su aparición como actor<br />

con nuevas atribuciones (Rebecca Hanson, 2014). Además hemos podido observar ciertas inquietudes<br />

de parte de los habitantes y muchos rumores entorno a la actuación de ellos en uno de los espacios<br />

estudiados.<br />

9 Trabajé con dos UPC, en un sector de clase media del centro, La Floresta y en Atucucho, sector semiperiférico<br />

deteriorado, barrio de 30 años de existencia donde hay una organización social importante.<br />

215

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!