09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

silvina corbetta y otros<br />

se convirtieron en artículos de circulación académica disponibles, fundamentalmente<br />

en la Web. Existen, sin embargo, muchas producciones<br />

que desde diversos países de la región, han contribuido a esta corriente<br />

de pensamiento (por llamarlo tempranamente de algún modo), pero que<br />

aún no han sido reunidas dentro de un corpus teórico metodológico.<br />

En primer término, debe explicitarse como parte del corpus teórico a<br />

sistematizar el texto elaborado por Enrique Leff, expuesto en ocasión del<br />

VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, San Clemente<br />

del Tuyú, en septiembre del 2009. El citado trabajo aplica, sin lugar a<br />

dudas, como un antecedente directo en el campo de estudio de nuestro<br />

proyecto de investigación. Leff presenta en ese trabajo un análisis que<br />

él mismo define como “un recuento inicial y personal” del PAL, cuya<br />

única motivación fue la de enumerar algunos hitos y puntos críticos que<br />

permitieran abrir paso a una “amplia investigación” en la materia. Su<br />

pretensión no es exhaustiva, pero es un puntapié central para alcanzar<br />

nuestros objetivos.<br />

El trabajo avanza alrededor de lo que el autor llama la pretensión “de<br />

ser creadores de un pensamiento propio” y se interroga textualmente<br />

sobre “¿qué sería lo propio de ese pensamiento que hiciera de tal pretensión<br />

una aspiración legítima?”, todo esto en el deseo –parafraseando<br />

al autor– “de construir un pensamiento que nos diera identidad frente a<br />

la crisis ambiental global”. Para responderse, Leff recurre a producciones<br />

provenientes del pensamiento del tercer mundo. La colonialidad del saber<br />

(Edgardo Lander, 2000), Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria<br />

(Boaventura Souza Santos, 2008). Este tipo de bibliografía citada<br />

retroalimenta una de nuestras hipótesis, en tanto consideramos que<br />

en la actualidad la Red Modernidad-Colonialidad (Ramon Grosfoguel,<br />

2013) expresa uno de los principales aportes del que se nutre el PAL<br />

(Silvina Corbetta, 2013).<br />

Cabe resaltar que Leff hace un esfuerzo no sistemático por responder<br />

a la pregunta sobre qué será lo propio del PAL y para ello releva distintas<br />

publicaciones que considera han generado “una respuesta propia”,<br />

frente a un contexto de crisis ambiental mundial. Su trabajo se detiene<br />

fundamentalmente en lo que considera una de las vertientes más ricas<br />

de ambientalismo latinoamericano: “el estudio de las relaciones entre<br />

cultura y naturaleza”. Allí señala como “propio” una visión de sustentabilidad<br />

que se funda en la relación que mantienen las sociedades<br />

indígenas-campesinas con su ambiente y plantea la noción de sustentabilidad<br />

arraigada en el conocimiento y los saberes culturales sobre la<br />

riqueza biológica de la región. Rescata como parte de ello los estudios<br />

319

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!