09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la invención de la exclusión<br />

José de J. Romero Losacco*<br />

La llamada era del desarrollo inaugurada por Harry S. Truman, como<br />

otro capítulo en el marco de la reconfiguración histórico-estructural del<br />

sistema-mundo moderno/colonial, sigue abierta en nuestros días, sus<br />

galerías continúan mostrando (al sentido común) los cuadros de la esperanza<br />

y de la tierra prometida, incluso cuando los datos ecológicos y<br />

económicos, dentro de la fase de expansión financiera del actual ciclo<br />

sistémico de acumulación, indican cada vez más que ésta es una falacia,<br />

cuando cada día se confirma que los daños al equilibrio que hace posible<br />

la vida en el planeta serían irreversibles.<br />

Sin embargo, mientras las evidencias muestran la imposibilidad de un<br />

desarrollo para todos, y el planeta da muestras de su fragilidad, la sociedad<br />

autonombrada Occidental insiste en que el desarrollo no sólo es deseable<br />

sino que es posible. Una afirmación que es validada por toda la eficacia<br />

simbólica de los gadgets 1 y legitimada por el conjunto de las ciencias, sobre<br />

todo por las ciencias sociales y sus expertos en desarrollo (de cualquier tipo).<br />

Consideremos, entonces, que el marco de interpretación que han<br />

utilizado las ciencias sociales, y en especial en América Latina, ha contribuido<br />

a tener un entendimiento de la era del desarrollo que profundiza<br />

su anclaje tanto en el discurso de la clase política como en el conjunto de<br />

la sociedad.<br />

Si se afirma esto, no es sólo porque gran parte del trabajo de los<br />

científicos sociales de la región (por no decir que su gran mayoría) han<br />

aportado a la creencia que éstas pueden contribuir al desarrollo, sino<br />

que en un intento por salvarse del desmoronamiento disciplinario en<br />

los centros metropolitanos, la ciencia sociales hegemónicas se han<br />

encargado de separar histórica y analíticamente el desenvolvimiento del<br />

desarrollismo, circunscribiendo el segundo al periodo de post guerra<br />

que abarca desde 1945-1970, aproximadamente, esto es, a los años del<br />

llamado Estado benefactor. Mientras el ideario del desarrollo ha permanecido<br />

intacto, añadiéndole adjetivos como el de humano, sustentable,<br />

sostenible o endógeno pero sin modificar el núcleo sustantivo del mismo,<br />

construyendo “nuevas” formas de desarrollo que terminan siendo socias<br />

del neoliberalismo.<br />

* Antropólogo. Doctor en Ciencias para el desarrollo estratégico. Profesor Agregado de la Universidad<br />

Bolivariana de Venezuela, Centro de Estudios Sociales y Culturales.<br />

1 Dispositivos tecnológicos de función específica y poco tamaño.<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!