09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

impacto de las crisis mundiales en la economía<br />

(siglo xix) agroexportadora venezolana<br />

Catalina Banko*<br />

Tras las prolongadas luchas libradas en Venezuela para conquistar la independencia,<br />

sobrevino el conflictivo período de la integración a la unión<br />

colombiana, que concluyó con su disolución y la creación de la República<br />

de Venezuela, en 1830. Casi dos décadas de enfrentamientos dejaron su<br />

huella en el panorama económico. La población había quedado diezmada<br />

y la producción agrícola no se había repuesto aún de los daños sufridos<br />

por las guerras. Muchas fincas continuaban en el abandono y, después<br />

de la ruptura con España, era menester estimular la recuperación del<br />

tráfico con ultramar. Si bien a partir de 1831 la demanda mundial<br />

de materias primas se fue recuperando de manera ostensible, comenzaron<br />

a observarse bruscas fluctuaciones en los precios y en el volumen de<br />

la demanda de materias primas agrícolas, como resultado de desajustes<br />

comerciales y financieros que se registraban tanto en Europa como<br />

en los Estados Unidos. Se trataba de crisis cíclicas del mercado nivel<br />

mundial que generaban graves efectos en las frágiles economías agroexportadoras,<br />

además de incidir en la agudización de las luchas políticas y<br />

sociales internas.<br />

El análisis de esa problemática constituye el objetivo central de este<br />

trabajo, en el cual se examinará el impacto de las crisis cíclicas mundiales,<br />

que afectaron la economía venezolana entre 1830 y los últimos años de la<br />

centuria, profundizando así los obstáculos estructurales de la economía<br />

agroexportadora venezolana 1 .<br />

agricultura y comercio: el lento proceso<br />

de reconstrucción<br />

En el transcurso de la década de 1830, la agricultura destinada a la producción<br />

de frutos para la exportación comenzó a recuperarse con lentitud,<br />

en el marco de un significativo aumento de la demanda mundial. Entre<br />

los años 1830-1831 y 1835-1836, el incremento de las exportaciones<br />

alcanzó 136 % y el de las importaciones 88 %. En el mismo lapso, el<br />

* Profesora titular de la Escuela de Economía. Directora del Instituto de Investigaciones “Rodolfo<br />

Quintero”, Faces (2011-2014). Investigadora del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos<br />

(1988-1993).<br />

1 El presente trabajo fue elaborado con el patrocinio del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico<br />

(CDCH) de la Universidad Central de Venezuela.<br />

297

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!