09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

de la OPEP y la recuperación de los precios del petróleo son parte de la<br />

estrategia para aumentar la renta, más no para profundizar el tránsito al<br />

nuevo modelo post-extractivista.<br />

La revolución bolivariana ha reivindicado la soberanía nacional sobre<br />

el petróleo, con un mayor control del Estado para destinar un creciente<br />

porcentaje de la renta a la inversión social. La decisión de tomar el control<br />

de la compañía petrolera, con el fin de maximizar el ingreso fiscal petrolero<br />

y financiar los programas que permitieran reducir los alarmantes<br />

niveles de desempleo, pobreza y exclusión social heredados de la IV<br />

República, fue el detonante de cruentos conflictos que dieron origen al<br />

golpe de Estado que derrocó temporalmente al presidente Chávez, en<br />

abril del año 2002 2 . Tales sucesos radicalizaron la revolución bolivariana,<br />

llevando a declarar su carácter antiimperialista y socialista.<br />

Con el fin completar el control sobre el petróleo y maximizar la renta,<br />

el gobierno puso en marcha el Plan Soberanía Petrolera: Nacionalización de la<br />

Faja Petrolífera del Orinoco. Con este fin dictó el Decreto Ley N° 5.200 de<br />

Migración a Empresas Mixtas de los Convenios de Asociación de la Faja<br />

Petrolífera del Orinoco (FPO); así como los Convenios de Exploración a<br />

Riesgo y Ganancias Compartidas. Así, el Estado asumió el control de los<br />

hidrocarburos y reforzó la política de Plena Soberanía Petrolera.<br />

La continuidad del extractivismo en el Plan de Desarrollo<br />

Económico y Social<br />

Si bien es cierto que a través del Plan Plena Soberanía Petrolera se<br />

ha reivindicado la propiedad y el control estatal, se continúa exportando<br />

petróleo crudo y gas líquido para luego importarlo con valor<br />

agregado. Al igual que en gobiernos anteriores, se mantiene la esencia<br />

del modelo extractivista depredador de la naturaleza. Estas rupturas y<br />

continuidades se aprecian en el contenido del Plan de la Patria. Segundo<br />

Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. En el<br />

capítulo referido a los Objetivos históricos, nacionales, estratégicos y generales<br />

prevalece la lógica extractivista que resulta funcional a las grandes<br />

potencias, toda vez que en el Gran Objetivo Histórico N° 3 “Convertir<br />

a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político<br />

dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe”, se<br />

propone duplicar la explotación de 3,3 a 6 millones de barriles diarios<br />

de petróleo 3 .<br />

2 Una interesante y bien documentada explicación de las crecientes tensiones entre la meritocracia de la<br />

vieja Pdvsa y el Gobierno Bolivariano que catalizaron el golpe de Estado y el sabotaje petrolero la ofrece<br />

Bernard Mommer en su ensayo Petróleo subversivo.<br />

3 Véase: Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2013-2019.<br />

Presentado a la Asamblea Nacional por Nicolás Maduro, presidente de la República Bolivariana de<br />

Venezuela (28 de septiembre del 2013).<br />

268

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!