09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar estado, participación y poder popular<br />

Por su parte, el presidente Nicolás Maduro en el Encuentro con<br />

Voceras y Voceros Comunales para debatir sobre los planes de<br />

consolidación de un conglomerado que determine la nueva sociedad<br />

socialista en construcción, estableció que “sin comunas no habrá patria<br />

nueva, sin comunas se acabaría todo. La comuna es el epicentro para la<br />

vida verdaderamente humana, en socialismo” (2013).<br />

Todos esos elementos se enmarcan en un sustento legal que, de<br />

acuerdo con Benjamin Goldfrank (2010), con la aprobación de un nuevo<br />

texto constitucional, en 1999, se da un nuevo impulso a las formas participativas<br />

posibilitando la aparición de diversos tipos de las mismas. El<br />

gobierno revolucionario da a conocer los cinco motores para elevar la<br />

revolución socialista, dedicando el quinto motor a la Explosión de Poder<br />

Comunal (Hugo Chávez, 2007), legalmente sustentada en el Preámbulo<br />

de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), así<br />

como en sus artículos de numeral 3, 62, 70 y 184.<br />

Así mismo, son promulgadas leyes en las que se alude de manera directa<br />

a la participación social en los procesos que deben llevar a cabo instancias<br />

del gobierno, tales como la Ley de los Consejos Comunales (2006), posteriormente<br />

elevada a Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009).<br />

aproximación cualitativa<br />

El esquema metodológico aplicado se fundamenta en el enfoque cualitativo<br />

de la Investigación Acción Participativa (IAP), tomando como<br />

referencia teórica las dimensiones epistemológicas, socio-críticas, pedagógicas,<br />

ético-políticas del pensamiento emancipador de la UBV. En<br />

ese sentido, se alude a los estudios de Angela F. de Hernández (1980),<br />

que plantean que frente a la concepción tradicional del conocimiento se<br />

presenta la que ofrece la Investigación Acción Participativa como una<br />

nueva alternativa de investigación, inscrita en el marco del paradigma<br />

cualitativo, que surge para satisfacer la necesidad emergente de la incapacidad<br />

de los enfoques tradicionales para dar respuestas satisfactorias,<br />

así como por el carácter deshumanizado de la investigación social.<br />

Para Orlando Fals Borda & Anisur Rahman (1981), la Investigación<br />

Acción Participativa se relaciona más con una actividad de investigación<br />

propia de la base popular sobre su realidad que con una acción<br />

receptiva de investigaciones realizadas por é1ites de intelectuales<br />

ajenas a ella. En la Investigación Acción Participativa el científico social se<br />

enfrenta a la necesidad de compartir los objetivos y los métodos mismos con<br />

la base social. Ya no es investigación “para las masas, sino que surge de la<br />

base social misma”.<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!