09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

pensar el extractivismo como proceso metabólico<br />

y un tipo de régimen de reproducción de la vida<br />

Buena parte de los debates sobre extractivismo plantean un enfoque<br />

en el cual parece que se está discutiendo únicamente sobre un “modelo<br />

económico”, o bien un tipo de perfil o gestión estatal. La cuestión es<br />

que el extractivismo no es sólo esto, sino que en su esencia es un tipo de<br />

metabolismo 1 del sistema capitalista que atraviesa, permea e interviene<br />

sobre los propios procesos de producción de vida, para adaptarlos a<br />

su función específica en la División Internacional del Trabajo, y en el<br />

caso del ordenamiento territorial interno de los países, a lo que hemos<br />

llamado la División Nacional de la Naturaleza, que producen los<br />

Estados extractivistas.<br />

En este sentido, se trata de una reivindicación del análisis del extractivismo<br />

desde la transdisciplinariedad, enriquecido primordialmente<br />

desde la geografía crítica y la ecología política, que haga que, por un<br />

lado, reconozcamos que el extractivismo es un sistema transterritorial, y<br />

por el otro un régimen biopolítico, en el cual la territorialidad no puede<br />

ser sólo entendida como una sociabilidad posada en un espacio inerte,<br />

sino que se trata de la reproducción biosocial de la vida, una simbiosis<br />

que es indivisible.<br />

El sistema extractivista genera pues territorialidades, ordenamientos<br />

geográficos, que se ven articulados jerárquicamente en torno a procesos<br />

hegemónicos de acumulación de capital; genera poder sobre los cuerpos;<br />

genera configuraciones narrativas y culturales funcionales a estas<br />

dinámicas; y reproduce un proceso metabólico particular sobre la naturaleza<br />

y la producción de energía. Se hegemoniza no sólo al establecer una<br />

estructura organizada, transnacionalizada y corporativa de extracción/<br />

producción de energía y materia para el mercado mundial, sino también<br />

al intentar configurar los procesos productivos moleculares y territoriales<br />

haciendo que se deriven de ésta.<br />

La temporalidad y la velocidad del metabolismo biosocial de un país<br />

como Venezuela, sus particulares ritmos de procesamiento del consumo<br />

y el movimiento, no están sólo determinados por la disposición de tecnología<br />

que tiene para ello, sino en primera instancia por cómo la lógica<br />

del capital ha generado históricamente un sesgo que se hace cada vez<br />

1 A diferencia de István Mészáros, cuando hablamos de metabolismo nos referimos al proceso biosocial<br />

que es la base donde se reproduce la vida, el cual se constituye como un tipo específico de régimen<br />

de territorialidad; de formas de procesamiento y asimilación de energía; de intercambios, consumo y<br />

producción biosociales; de tipos de narrativas y construcciones socioculturales; y de tipos de ocupación<br />

y ordenamiento territorial; determinados por factores geográficos y ecosistémicos, y estructuras de poder<br />

en las organizaciones humanas. El metabolismo hegemónico del sistema capitalista jerarquiza al humano<br />

(principalmente al hombre occidental) por encima del resto de las especies de un ecosistema, alterando<br />

significativamente los ritmos y procesos de recuperación de la naturaleza.<br />

426

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!