09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

carolina lourdes rodríguez aguilera<br />

de Mercosur se advierten diferencias puntuales para la República del<br />

Paraguay y para la República Oriental del Uruguay 3 .<br />

Es importante agregar que en materia de integración económica se<br />

observan dos modelos de enfoque institucional: el intergubernamental<br />

y el supranacional. En el modelo institucional intergubernamental, los<br />

Estados conservan el poder y las iniciativas de decisión y acción. Mientras<br />

que, en el modelo institucional supranacional, los actores políticos<br />

(Estados) transfieren (mandato originario) determinadas actividades<br />

y competencias hacia la nueva institución supranacional, que pasaría a<br />

convertirse en agente especializado de integración, con autonomía<br />

respecto a sus mandantes (Walter Mattli, 2001).<br />

Sobre el particular, como ejemplo del modelo intergubernamental, se<br />

puede señalar el Mercosur y la Aladi; mientras que como modelo supranacional,<br />

puede mencionarse, la Comunidad Andina y la Unión Europea.<br />

el caso del ingreso de venezuela en el mercosur<br />

Para abordar este tema se ha organizado la información de la<br />

siguiente manera:<br />

• El proceso de incorporación de la normativa de Mercosur.<br />

• El Arancel de Aduanas y la Nomenclatura Común del Sur.<br />

Para explicar el Programa de la Liberación Comercial que exige el<br />

Mercosur es pertinente examinar las preferencias arancelarias unilaterales<br />

o recíprocas, la Nomenclatura Común del Sur (NCM), así como la<br />

política comercial frente a terceros países, que incluye el Arancel Externo<br />

Común (AEC).<br />

Es preciso advertir que en el proceso de integración existen principios<br />

generales de libertades comerciales entre los Estados participantes, así<br />

como excepciones a dichos principios. Asimismo, supone distintas etapas<br />

y cronogramas de aplicación de los compromisos asumidos por las partes.<br />

Esto se explica por la naturaleza intergubernamental del Mercosur,<br />

así como por la necesidad de los países de preservar acciones en sus<br />

políticas nacionales.<br />

El proceso de incorporación de la normativa de Mercosur<br />

Con la entrada en vigencia del Protocolo de Adhesión de la República<br />

Bolivariana de Venezuela al Mercosur, el 12 de agosto del 2012, opera el<br />

compromiso de Venezuela de adoptar el acervo normativo del Mercosur<br />

en un plazo de cuatro años. Esto significa, por un lado, la puesta en<br />

marcha de un cronograma de incorporación por parte de Venezuela<br />

3 Véase el artículo 6 del Tratado de Asunción.<br />

453

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!