09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

carlos armando lazo<br />

se encontró con un aparato productivo privado ineficiente por su baja<br />

productividad, sin capacidad de transformación tecnológica, porque la<br />

renovación tecnológica depende de la del resto del mundo y se resuelve<br />

con la importación de maquinaria y equipo. Venezuela no produce<br />

bienes de capital y, en consecuencia, no puede adaptarse a las exigencias<br />

del incremento del ingreso de la población, sus empresarios prefieren<br />

aumentar los precios para obtener ganancias especulativas e importar<br />

productos terminados similares a los que ellos producen, pero a precios<br />

sustancialmente más altos.<br />

Esta dificultad e impotencia estructural del aparato productivo<br />

aparece dentro de las explicaciones ideológicas ofrecidas por la burguesía<br />

a través de sus voceros como contracción del aparato productivo interno,<br />

producto de las políticas económicas del gobierno, el cual se hizo incapaz<br />

para generar nuevos empleos al ritmo que crece la población económicamente<br />

activa, es decir, como incapacidades para gestionar la nación y<br />

no como una condición inherente al modelo capitalista dependiente<br />

y periférico que se agotó (viii Plan de la Nación), y transitó a un<br />

modelo de acumulación basado en la especulación cambiaria financiera y<br />

comercial, desde el viernes 18 de febrero de 1983, utilizando el valor<br />

de retorno de la exportación de petróleo como fuente de acumulación<br />

monetaria básicamente, que se expresa en la fuga de divisas.<br />

el modelo especulativo de acumulación implantado<br />

por la burguesía: su funcionamiento<br />

Cuando se incrementan los precios del petróleo aumentando la capacidad<br />

de la empresa privada para importar con los dólares aportados<br />

por el Estado, la burguesía cierra sus plantas o disminuye su producción<br />

e importa productos más baratos que los que ellos producen y los vende<br />

a mayor precio de los que ella fabrica. De este modo obtiene ganancias<br />

especulativas. Ejemplo de ello es el sector automotriz, emblema de la<br />

ineficiencia del subdesarrollo y de la subordinación tecnológica imperialista.<br />

Para corregir estas diferencias de productividad, los economistas<br />

neoclásicos, que son los intelectuales orgánicos de la lumpen burguesía,<br />

recomiendan al gobierno, entre otras medidas igualmente burguesistas,<br />

la devaluación para financiar el gasto y hacer competitivas las exportaciones<br />

de los bienes “transables” en el mercado internacional.<br />

Hecho que nunca a ocurrido a pesar de todas las devaluaciones hechas<br />

desde 1983. El efecto que tuvo y sigue teniendo esta política es que<br />

conduce irremediablemente al ciclo inflación-devaluación-endeudamientoinflación-devaluación,<br />

que está instalado en Venezuela desde 1983,<br />

cuando esta dinámica se constituyó en la forma fundamental de la acumulación<br />

de la lumpen burguesía venezolana.<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!