09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar estado, participación y poder popular<br />

Además, se puso sobre el tapete el contenido de clase del conflicto por<br />

sobre la polarización político-electoral y se hicieron explícitas la demagogia<br />

del bloque insurrecto, que pretendió usar a las clases subalternas<br />

como instrumento de sus intereses, y las contradicciones del bloque gobernante,<br />

que fue incapaz de garantizar los derechos fundamentales de<br />

la población, como la seguridad, el libre tránsito y el acceso a bienes y<br />

servicios básicos.<br />

Durante la experiencia, los plebeyos organizados en OBPP materializaron<br />

un esfuerzo de unidad clasista y de coordinación, con base en una<br />

lógica de relaciones signada por la complementariedad y el respeto a la<br />

diversidad. La articulación alcanzada permitió la acción concreta sobre<br />

territorios y, con dicha acción, la derrota paulatina y progresiva de la insurrección<br />

en las localidades donde se produjo la movilización popular<br />

contra la violencia fascista. Las acciones en dichos territorios no se redujeron<br />

a la violencia por el control de posiciones, sino que, además,<br />

incluyeron una participación extraordinaria de la población con la finalidad<br />

de garantizar el abastecimiento y el acceso a servicios básicos.<br />

El estancamiento de la proyección sobre el territorio y sobre las<br />

masas por parte del bloque insurrecto y el socavamiento de su fuerza<br />

potencial por la acción de las OBPP generaron las condiciones para que,<br />

a principios de abril del 2014, las fuerzas del Estado penetraran el erizo y<br />

derrotaran la insurrección (al menos temporalmente).<br />

No obstante, el conflicto sigue latente porque la crisis que le produjo<br />

persiste y, más bien, se acentúa; y porque hubo una experiencia de<br />

guerra irregular, de inminente guerra civil, en la cual se ha fortalecido<br />

el odio de clase hacia los plebeyos, traducido en la criminalización de<br />

sus instrumentos políticos: las OBPP (sobre todo de sus expresiones en<br />

movimientos sociales y colectivos), pues les reconocen como instancia<br />

orgánica de defensa de los intereses de las clases subalternas y como un<br />

factor clave en la derrota de la insurrección fascista del 2014 en Venezuela.<br />

Los plebeyos del Táchira organizaron un proceso de resistencia extraordinaria<br />

y materializaron una experiencia de poder popular auténtico 17<br />

que tuvo la capacidad de contener una insurrección dirigida por el capital<br />

trasnacional. La violencia escenificada en el Táchira (con una alta carga<br />

de terror), así como la resistencia de las clases subalternas, requieren de<br />

un estudio más profundo. Muchas víctimas son invisibles porque no hay<br />

voluntad política del Estado para divulgar la verdad, y porque la academia<br />

y la industria cultural no tienen interés en el tema. Este trabajo es apenas<br />

un primer paso, modesto e insuficiente, para reivindicar a los héroes y<br />

heroínas que desde el anonimato, detuvieron el fascismo en el Táchira<br />

y su proyección hacia toda Venezuela entre febrero y abril del 2014.<br />

17 Auténtico por su autonomía y por su capacidad de incidir en la dinámica social.<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!