09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

hasta la actualidad. Es posible leer la propuesta de desarrollo como una<br />

alternativa a la vocación importadora y abierta, propia de un país petrolero<br />

como el nuestro. El gobierno nacional ha insistido en la propuesta<br />

de Modelo de Desarrollo calificado como endógeno, a partir del cual han<br />

generado iniciativas políticas, sociales, jurídicas y económicas, plasmadas<br />

en los planes nacionales.<br />

En Venezuela, según lo establecido en el Plan de Desarrollo Económico<br />

y Social Simón Bolívar de Venezuela (2007/2013), primer plan que fija el<br />

objetivo de transición a una sociedad socialista, se plantea un modelo de<br />

desarrollo endógeno que partiría de la identificación y aprovechamiento de las<br />

potencialidades internas de cada localidad y región, colocando el aspecto<br />

social por delante de los criterios estrictamente economicistas y dando un<br />

peso fundamental a la preservación del medio ambiente. Una definición<br />

de desarrollo endógeno nos la ofrece El Troudi (2010):<br />

El desarrollo endógeno se podría definir muy sintéticamente como la explotación de<br />

los recursos disponibles localmente y la territorialización de la actividad económica,<br />

sin que ello connote ningún tipo de autarquía o de aislamiento de cara a la economía<br />

mundial. La imagen-objetivo corresponde a un desarrollo basado en el trabajo<br />

calificado y generador de valor agregado y autonomía territorial; a un desarrollo<br />

económico territorialmente equilibrado y policéntrico, estructurado en forma de<br />

red; todo ello gracias a la proactividad y espíritu cooperativo y de innovación de entidades<br />

locales, empresas, sindicatos, gremios profesionales, sistemas de formación<br />

y capacitación, la nueva institucionalidad, etc. Corona la imagen-objetivo el<br />

desarrollo y consolidación de un sistema integrado de pequeñas metrópolis<br />

y ciudades intermedias (sin megalópolis).<br />

Puede observarse en esta definición la complejidad y las múltiples<br />

facetas de la propuesta; pero todas ellas derivan hacia una perspectiva<br />

de ocupación del territorio y despliegue urbano muy diferente al<br />

que, de hecho, ha habido en Venezuela, país cuya población se ha ido<br />

concentrado en unos pocos polos de desarrollo y crecimiento<br />

demográfico: el eje central norte-costero, en primer lugar; el norte del<br />

occidente, en segundo lugar. Amplias extensiones están prácticamente<br />

desiertas hacia el sur del país. Esta realidad demográfica está obviamente<br />

relacionada con las características de nuestra economía petrolera<br />

dependiente: la relevancia de los puertos principales (La Guaira, Puerto<br />

Cabello) y de la explotación petrolera. En muy segundo lugar, los intentos<br />

de desarrollo industrial pesado en Guayana. Y por otro lado, el abandono<br />

del campo, de la actividad agraria.<br />

De acuerdo también con El Troudi el estado venezolano no ha desarrollado<br />

históricamente “una política de ordenación territorial atendiendo<br />

a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales,<br />

económicas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable” (2010,<br />

370

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!