09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

neyda peña<br />

Tabla Nº 3<br />

Respuestas a la pregunta del cuestionario: ¿Por qué creen ustedes que<br />

las personas usan armas de fuego en su comunidad? *<br />

Respuestas 1ra. 2ra. 3ra. Total<br />

opción opción opción<br />

1) Defensa personal o de bienes 28 4 3 35<br />

2) Ostento de poder para someter<br />

a la comunidad/estatus social 4 16 12 33<br />

3) Para delinquir 3 10 10 23<br />

4) Por cultura o moda, transmitida<br />

por los medios de comunicación 0 3 2 5<br />

5) Para agredir a otros 1 2 0 3<br />

6) Como herramienta de trabajo (policía, militar) 0 2 0 2<br />

7) Falta de conciencia y formación de hogar 2 0 0 2<br />

8) No Hay Información (NHI) 0 1 11 12<br />

Total 38 38 38<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

* Esta pregunta presentaba múltiples opciones de respuesta en los 38 cuestionarios recogidos, totalizadas por fila.<br />

En relación a los factores asociados a la violencia con armas de fuego,<br />

espontáneamente surgido en el debate grupal, se reprodujeron muchas<br />

temáticas comúnmente asociadas a la etiología delictiva, tales como<br />

medios de comunicación, institución familiar, instituciones educativas y<br />

valores y convivencia comunitaria. En general, remiten a carencias y deficiencias<br />

que deben cubrirse mediante políticas sociales y preventivas que<br />

aseguren la protección amplia de los derechos personales y comunitarios.<br />

Respecto a armas y contexto sociopolítico, quedaron reflejadas algunas<br />

adhesiones al concepto marxista de violencia estructural; la problemática<br />

de “defensa de la revolución”; algunas críticas a acciones de colectivos<br />

armados; y la vinculación de violencia y pobreza.<br />

La respuesta y reacciones ante la propuesta de desame voluntario<br />

fueron en un primer momento de incredulidad y escepticismo. La<br />

propuesta se percibe como ingenua porque se asocia principalmente a<br />

quienes usan las armas con fines delictivos. Sin embargo, no aparece<br />

resistencia por exigencias vindicativas. Frente a quienes usan armas<br />

de fuego con fines defensivos se piensa que la mejor contraprestación<br />

sería el aumento de la seguridad objetiva y el cese de la impunidad. La<br />

inseguridad y la ausencia de responsabilidad de los hechos violentos han<br />

configurado una cultura del miedo que queda reflejada en la Tabla Nº 4:<br />

La narrativa grupal insiste en la necesidad de rodear de garantías<br />

el canje, de forma que cese el temor a represalias institucionales o de<br />

terceros. Respecto a los roles del Estado y la comunidad, por el alto grado<br />

de compromiso político, le resulta difícil a las comunidades no asumir la<br />

227

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!