09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar estado, participación y poder popular<br />

Nacional, en virtud del fortalecimiento, tanto de los mecanismos de<br />

participación ciudadana de origen constitucional, como de la evolución<br />

de ese Poder Popular que, en ejercicio pleno del modelo democrático<br />

participativo y protagónico, asume roles de suma importancia para su<br />

transformación.<br />

Asimismo, se consagra la promoción de la constitución, por iniciativa<br />

popular, de los denominados comités de legislación, a los que el propio<br />

Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional crea como<br />

instancia de articulación entre el Poder Popular y la Asamblea Nacional,<br />

con el objetivo de fortalecer el Parlamentarismo Social de Calle, que viene<br />

a convertirse en la modalidad de divulgar y dar a conocer el contenido de<br />

los proyectos de leyes incluidos en la agenda legislativa a la comunidad,<br />

con la finalidad de que ésta pueda empoderarse de su contenido, hacer<br />

propuestas y recomendaciones, en pro de optimizar el contenido de<br />

los diferentes artículos consagrados en dichos proyectos, y el desarrollo<br />

de la figura de Pueblo Legislador.<br />

Tomando en cuenta el desarrollo normativo que la participación<br />

ciudadana, el Poder Popular y la reciente figura del Pueblo Legislador han<br />

tenido es preciso aproximarnos a la conceptualización de este último, por<br />

lo cual tomamos, de nuevo, palabras del jurista Carlos Escarrá Malavé,<br />

cuando señala que:<br />

Es el pueblo organizado que construye con ideas su propio destino, es aquel que<br />

indaga y detecta las necesidades de sus comunidades, y promueve mecanismos e instrumentos<br />

legales que permitirán la satisfacción de las mismas, teniendo como base<br />

los principios de justicia social, paz, solidaridad y bienestar común (p. 53, 2013).<br />

La participación ciudadana en Venezuela posee varias características,<br />

de las cuales –a nuestro criterio– deben destacarse las siguientes: es impulsada<br />

desde el Estado y sus instituciones por mandato constitucional,<br />

su desarrollo progresivo ha permitido la consolidación de espacios de<br />

participación popular visibilizando la figura del denominado Poder<br />

Popular; requiere de la dotación de herramientas para la organización que<br />

permita desarrollar conciencia e internalización del rol que, como sujeto<br />

social transformador, posee tanto el ciudadano desde el punto de vista<br />

individual como en el rol de sujeto colectivo, cuando actúa como parte<br />

de la organización dentro de la cual realiza su actividad.<br />

Por tanto, destacan los avances desde la óptica de los instrumentos<br />

normativos y el rol del parlamento, en cuanto y en tanto a su interacción<br />

con el Poder Popular o pueblo organizado, impulsando la figura del<br />

pueblo legislador que participa con destacado protagonismo tanto en la<br />

posibilidad de tomar las iniciativas legislativas de su interés, de acuerdo<br />

a la Constitución, así como en la fase de consulta pública que permite<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!