09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

arelys pérez<br />

comunidades desarrollar actividades de recolección de semilla, establecimiento<br />

de viveros, producción de plantas, trasplante y mantenimiento<br />

de éstas en áreas de riesgo, de acuerdo con las necesidades ambientales de<br />

cada comunidad, estableciendo “tres modalidades de reforestación: con<br />

fines protectores para las cuencas altas/nacientes de ríos; con fines agroforestales<br />

para las cuencas medias; y con fines comerciales para la cuencas<br />

bajas” (García y León, 2011, p. 79).<br />

Los comités conservacionistas de la Misión Árbol surgieron con<br />

mucho auge y se extendieron al ámbito escolar, con participación colectiva<br />

de los miembros de la comunidad educativa.<br />

Modelo de educación ambiental con participación popular<br />

Al hablar sobre participación popular, Richard Quetel y Christian Souchon<br />

(citados por Castillo, Sánchez y Zambrano, 2011, p. 70) plantean que<br />

los modelos participativos ambientales permiten: (a) que el individuo asuma su<br />

propia realidad social; (b) que los grupos sociales decidan la dirección que tomará la<br />

acción, dándole finalidad y sentido: y (c) que las personas aporten algo de sí mismas<br />

a la acción, entre otras.<br />

En Venezuela existe un marco jurídico que fomenta esta participación<br />

y que se ve potenciado por el Ministerio del Poder Popular<br />

para el Ambiente, desde la base de los consejos comunales y los<br />

comités de ambiente, que forman parte de su estructura organizativa de<br />

estos últimos.<br />

la psicología social y las emociones en los modelos de<br />

educación ambiental<br />

La psicología es una ciencia que a sido definida por diferentes autores,<br />

“estudia el comportamiento humano, la mente y sus procesos” (José<br />

González, 2010, p. 3), y para ello se encuentra dividida en varias ramas<br />

de estudio con lo cual aborda el comportamiento y la mente humana en<br />

todos sus aspectos. La psicología social es una de dichas ramas de estudio.<br />

Esta ciencia aborda “la percepción social, la cognición social, las actitudes,<br />

la persuasión, la socialización, las conductas sociales, la personalidad, el<br />

comportamiento y estructura de los grupos sociales, la relación entre<br />

el ambiente y el comportamiento, y la comunicación humana” (Marta<br />

Riza, 2014, p. 2). Por su parte, Gordon Allport (Francisco Morales y<br />

Miguel Moya, p. 6) la concibe como el “intento de comprender y explicar<br />

cómo el pensamiento, el sentimiento y la conducta de las personas individuales<br />

resultan influidos por la presencia real, imaginada o implícita de<br />

otras personas”.<br />

405

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!