09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

fernando arribas garcía<br />

gobiernos de todos los países capitalistas se han visto en uno u otro<br />

momento presionados a proteger a la libertad del capitalismo, restringiendo<br />

a éste la libertad de actuar y desarrollarse a su gusto, esto es, regulándolo<br />

por medio de leyes al efecto. Pero en cuanto se relajan tales regulaciones,<br />

se desatan de nuevo las tendencias monopolistas. En la reciente etapa de<br />

neoliberalismo económico se desmontaron los mecanismos legislativos y<br />

administrativos que habían moderado por varias décadas (desde la gran<br />

depresión de la década de 1930) las tendencias naturales del capitalismo<br />

y se aceleró el proceso de concentración de capitales. Esto, a su vez, contribuyó<br />

a crear las condiciones que condujeron a las más recientes crisis,<br />

la última de las cuales resultó tan severa que obligó a algunos gobiernos<br />

capitalistas a considerar el re-establecimiento de ciertos mecanismos de<br />

intervención y regulación estatal en los asuntos económicos.<br />

Gráfico 2<br />

Corporaciones F500<br />

Ingresos brutos Vs. PIB de EEUU (%)<br />

80<br />

70<br />

60<br />

Porcentaje<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

94<br />

95<br />

96<br />

97<br />

98<br />

99<br />

00<br />

01<br />

02<br />

03<br />

04<br />

05<br />

06<br />

07<br />

08<br />

09<br />

10<br />

11<br />

12<br />

13<br />

Fuentes: Fortune Magazine / Forbes Magazine / TWSJ / IMF.<br />

Desde 1990, como resultado de la desregulación neo-liberal, la<br />

economía de los EEUU ha experimentado una intensificación de la concentración<br />

de capitales. Las grandes empresas han crecido a un ritmo<br />

mucho mayor que el conjunto de la economía de ese país, como queda<br />

ilustrado en el gráfico 2, que compara el tamaño colectivo de las F500<br />

con el tamaño total de la economía de EEUU, según datos obtenidos<br />

también de Fortune, Forbes, TWSJ, y los reportes semestrales del FMI.<br />

Entre 1994 y 2013, los ingresos de las F500 se multiplicaron por un factor<br />

de 2,9 (de 4,3 a más de 12,2 billones de dólares), mientras que el PIB<br />

de EEUU apenas alcanzó a multiplicarse por 2,3 (de 7,1 a 16,4 billones<br />

287

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!