09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

maryluz guillén rodríguez<br />

padre de los derechos en la Inglaterra del siglo xvii, era un comerciante<br />

negrero. Entendiendo su lugar en el mundo, podemos comprender que<br />

sus ideas de derechos, grandielocuentes en libertad y valores, eran un<br />

aparato discursivo para garantizar el poder de la élite comercial burguesa<br />

a la cual pertenecía. Nosotros, comuneras y comuneros, pertenecemos<br />

a los sectores excluidos, tal como esos africanos que Locke contribuyó<br />

a esclavizar. Nosotros necesitamos otros discursos, otras prácticas de<br />

Derechos Humanos que nos ayuden a develar realidades injustas que<br />

promueven violencia y arbitrariedad.<br />

instancias organizativas del poder popular<br />

El movimiento popular venezolano ha existido desde siempre. Los excluidos<br />

constantemente se han juntado unos con los otros para resolver<br />

asuntos cotidianos, defenderse de quienes los oprimen y construir<br />

propuestas de vida alternativa. Son estrategias humanas básicas de<br />

supervivencia que se han mantenido al margen del Estado. Han sido<br />

marginalizadas debido a que responden a los intereses de los excluidos y<br />

no a los intereses de las élites, que dan forma al Estado burgués. Así se<br />

hizo durante los movimientos preindependentistas, en la independencia,<br />

en la lucha contra las dictaduras y, ahora, en la revolución bolivariana.<br />

Esas bases de apoyo organizativas de nuestras comunidades que se conectaron<br />

con la justicia de las demandas de cada uno de esos momentos<br />

hicieron posibles los avances estratégicos de esas luchas. Las comunidades<br />

indígenas y los cumbes creados por los esclavos fugados en la época<br />

colonial se corresponden a un tipo de organización social estructurada<br />

en torno al bienestar colectivo.<br />

La diferencia con los tiempos inaugurados por Chávez es que bajo<br />

su mandato, en ejercicio de su compromiso con los excluidos, convirtió<br />

la organización popular en una política de Estado. Es decir, la masificación<br />

de la organización de la sociedad se convierte en un objetivo de<br />

la política del Estado como estrategia para avanzar en los principios de la<br />

democracia participativa y protagónica y corresponsabilidad consagrados<br />

en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999.<br />

La revolución bolivariana asume la participación masiva como<br />

estrategia para transformar el sistema colonial, patriarcal, racista y capitalista<br />

en el que vivimos, con lo cual tenemos mayores posibilidades<br />

para avanzar en las propuestas de vida alternativa, ese “Otro Mundo<br />

Posible” que tanto se menciona en los espacios del Foro Social Mundial,<br />

donde Chávez declaró el carácter socialista de la revolución bolivariana,<br />

inaugurando el debate del Socialismo del Siglo xxi.<br />

203

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!