09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar estado, participación y poder popular<br />

el “redespertar” y/o el empoderamiento de lo político –al menos en las<br />

dos últimas décadas– de los pueblos de la región. Esto viene acompañado<br />

por hechos como nuevos liderazgos políticos que pujan por la transformación<br />

del Estado en otra “forma”, la ampliación de las democracias,<br />

la inclusión económico-social y la enunciación de nuevos valores<br />

para el estar juntos en sociedad y en armonía con la naturaleza. Entre<br />

estos hechos, destacan los asensos de los gobiernos de Hugo Chávez<br />

en Venezuela, Néstor Kirchner y Cristina Kirchner en Argentina, Rafael<br />

Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia, Lula da Silva y Dilma<br />

Rousseff en Brasil, entre otros.<br />

En el breve contexto anterior, presentamos nuestra propuesta conceptual<br />

sobre qué comprendemos por proceso constituyente. En este<br />

sentido, lo visualizamos como aquella tecnología política, dinámica e<br />

inacabada, que lleva el pueblo organizado, teniendo en su esencia, en sus<br />

exigencias, en sus posibilidades, en sus urgencias y emergencias, las experiencias<br />

de la participación concreta en la obra de arte de estar juntos<br />

en sociedad (Estado), atendiendo no sólo sus situaciones jurídica-constitucionales<br />

sino la correlación de fuerzas políticas en la amplitud de<br />

temáticas, aspectos y decisiones consideradas indispensables para el<br />

desarrollo de la vida buena en sociedad. En sí hablamos de una herramienta<br />

política del pueblo.<br />

Conviene ahora sustentar nuestro planteamiento dialogando con<br />

los siguientes pensadores contemporáneos. Por ejemplo, Héctor Testa<br />

Ferreira (2013) distingue el término en sentido general y sentido específico.<br />

En el primer plano,<br />

sería todo proceso social y político que decanta en la construcción o reconstrucción<br />

de un programa político que se hace del mando de un Estado, es decir, cuando<br />

se constituyen las bases fundamentales de un orden social e institucional que ha<br />

emergido como hegemónico (p. 3).<br />

En el sentido restringido, Testa Ferreira (2013) refiere que,<br />

un proceso constituyente tiene la particularidad de ser una construcción apropiada colectiva<br />

y mayoritariamente por la ciudadanía y el grueso de los distintos actores de<br />

una sociedad, que decanta en una asamblea constituyente (o instancia análoga independiente<br />

de su denominación) que redacta una Constitución acorde a los principios<br />

y tendencias que, habiendo logrado con anterioridad una hegemonía social, política<br />

y cultural, intenta plasmarse de manera democrática en una nueva configuración del<br />

Estado y el orden institucional de un país (p. 3).<br />

En los dos sentidos de conceptualización que propone Testa Ferreira<br />

se encuentran puntos de coincidencia con nuestro planteamiento inicial;<br />

en términos sintéticos podemos destacar la verificación de la participación<br />

directa por parte de una ciudadanía en la toma de decisiones<br />

114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!