09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

económicas, ambientales, políticas, geopolíticas, sociales y culturales<br />

de profundizar el carácter extractivista de nuestros modelos<br />

de sociedad.<br />

• Al parecer, una segunda fase del nuevo extractivismo (neoextractivismo)<br />

en América Latina se configura entonces sobre la base del<br />

desgaste, ralentización y estancamiento de los procesos de transformación<br />

recientes en la región, con una tendencia progresiva a la<br />

mutación del perfil social reivindicativo que han tenido buena parte<br />

de los gobiernos latinoamericanos en los últimos años, hacia formas<br />

híbridas y más complejas de acumulación por desposesión –esto es lo<br />

que hemos llamado el neoliberalismo mutante–, que podrían apuntar<br />

a políticas más crudas, ortodoxas y explícitas de neoliberalismo. Un<br />

“cambio de época” como este para América Latina supondría que<br />

los dispositivos de dominación que se desprenden del extractivismo<br />

serían más tenaces y agudos.<br />

En América Latina existen actualmente cuatro proyectos en disputa<br />

que marcarán nuestra dinámica geopolítica en los próximos años. Esta<br />

hipótesis de trabajo la planteamos sobre la base de una diferenciación<br />

política regional y una reivindicación de las soberanías popular-territoriales,<br />

y no representa una propuesta rígida, sino que reconoce que<br />

estos proyectos son porosos, agrietados, se pueden solapar, en cierta<br />

forma articularse, coexistir, negociar, o disputarse unos con otros<br />

en un espacio político determinado, que puede ser incluso un mismo<br />

país. Estos son:<br />

• El Uribismo como proyecto regional: se trata de un proyecto neoliberal<br />

delincuencial y paramilitar, orientado a un extractivismo<br />

expansivo, abierto y flexible al capital transnacional, con esquemas<br />

de acumulación franca y abiertamente antipopulares, que opera bajo<br />

la égida de los Estados Unidos y que gira en torno a la Alianza del<br />

Pacífico. El Estado mexicano y muy buena parte de la política<br />

de Colombia son dos claras expresiones de este proyecto;<br />

• El Lulismo: es un proyecto corporativo/extractivista en franca<br />

expansión, de perfil mixto (Estado y empresas TNs) que puede distribuir<br />

de una forma un poco más justa la renta de la tierra captada<br />

internacionalmente, pero que ejerce procesos sostenidos de despojo y<br />

mecanismos de acumulación de capital híbridos (neoliberalismo mutante).<br />

En la medida en que el ciclo expansivo de los commodities comience a<br />

contraerse, estos procesos de acumulación por desposesión se proyectan<br />

a agudizarse. Su alianza geopolítica gira en torno a los emergentes, principalmente<br />

China, y se orientaría en torno a la unión Unasur-Mercosur.<br />

El modelo brasileño tiene franca influencia en este proyecto regional.<br />

424

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!