09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

yasmín rada aragol<br />

plantear un modelo de desarrollo antiimperialista con el apoyo<br />

de ese sector, antes bien, lo visu lizaban como los garantes de los<br />

intereses foráneos en la región.<br />

• Partiendo de las dos premisas anteriores, la teoría de la dependencia<br />

planteó como única vía objetiva para la superación del atraso latinoamericano<br />

(pobreza, miseria, analfabetismo, desnutrición, desigualdad<br />

social, etc.) la revolución socialista, capaz de liberar y promover el<br />

desarrollo real de las fuerzas productivas y con ello la aparición de una<br />

revolución científico –tecnológica que pudiera satisfacer no las necesidades<br />

de acumulación del gran capital sino las necesidades humanas<br />

concretas, así como el establecimiento de una democracia popular<br />

que trascendiera los límites de la democracia representativa burguesa<br />

y una verdadera revolución cultural.<br />

Asimismo, a nivel teórico consideramos importante destacar tres<br />

ideas que nos van a servir para el análisis del capitalismo dependiente<br />

en Venezuela y para determinar las posibles necesidades de desarrollo<br />

teórico que aún existen para el abordaje de casos particulares, pues, como<br />

lo señala Theotonio Dos Santos (2011) “no se trata de ‘aplicar’ conceptos<br />

genéricos a particulares, sino de redefinir conceptos universales según<br />

algunas situaciones específicas” (p. 365).<br />

La primera idea es el concepto mismo de dependencia. Ya desde los<br />

análisis de la Cepal se hablaba de dependencia para referirse a las relaciones<br />

comerciales entre América Latina y los países industrializados, incluso se<br />

le calificaba también bajo la denominación de intercambio desigual. No<br />

obstante, el uso dado a este término aludía exclusivamente una situación<br />

de carácter externo, de relaciones comerciales internacionales que poco<br />

o nada tenían que ver con las estructuras económicas, políticas, sociales e<br />

ideológicas de los países dependientes y se juzgaba que el famoso atraso<br />

sólo estaba relacionado con la composición etno-racial de nuestros países<br />

y con elementos de tipo psicosociales, de ahí que se defendía la tesis de la<br />

necesidad de recolonizar a América Latina con individuos europeos para<br />

lograr el “progreso”.<br />

Al abordar el problema desde una perspectiva marxista-leninista,<br />

el economista brasilero Dos Santos definió a la dependencia en los siguientes<br />

términos:<br />

La dependencia es una situación en la cual un cierto grupo de países tienen su<br />

economía condicionada por el desarrollo y expansión de otra economía a la cual la<br />

propia está sometida. La relación de interdependencia entre dos o más economías, y<br />

entre éstas y el comercio mundial, asume la forma de dependencia cuando algunos<br />

países (los dominantes) pueden expandirse y auto impulsarse, en tanto que otros países<br />

(los dependientes) sólo lo pueden hacer como reflejo de esa expansión, que puede<br />

actuar positiva y/o negativamente sobre su desarrollo inmediato. De cualquier<br />

411

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!