09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

neyda peña<br />

subcategorías. De las categorías mencionadas a continuación las número<br />

1, 2 y 7 estaban directamente contempladas en la guía previa de discusión,<br />

las demás surgieron de la dinámica discursiva de los/as participantes<br />

(ver Tabla Nº 2).<br />

Tabla Nº 2<br />

Categorías que fundamentaron los núcleos de análisis cualitativo<br />

1. Inseguridad y victimización. Vivencias y percepciones<br />

1.1 Víctimas directas de hechos con armas de fuego<br />

1.2 Testigos directos y referenciales<br />

1.3 Victimización genérica<br />

2. Distintos usos de las armas de fuego. Percepciones y opiniones<br />

2.1 Uso por parte de los cuerpos de seguridad del Estado<br />

2.1.1. Valoración de la actuación de los cuerpos de seguridad del Estado<br />

2.1.2. Abuso de poder y corrupción policial<br />

2.2 Uso de armas de fuego para fines delictivos<br />

2.3 Uso de armas de fuego para fines defensivos<br />

2.3.1 Riesgos del uso de armas de fuego con fines defensivos<br />

2.3.2 Reivindicación del uso de armas de fuego con fines defensivo: inseguridad e impunidad<br />

2.3.3. Impunidad y “mano dura”<br />

2.4 Uso simbólico de armas de fuego: Poder, prestigio y masculinidad<br />

2.5 Uso retaliativo: La víctima se convierte en victimario<br />

3. Procedencia de las armas de fuego: cuerpos de seguridad<br />

del Estado como fuente primaria<br />

4. Caracterización de los sujetos que portan y usan armas<br />

5. Factores asociados a la violencia con armas de fuego<br />

5.1 Medios de comunicación<br />

5.2 Institución familiar<br />

5.3 Instituciones educativas<br />

5.4 Valores y convivencia ciudadana<br />

6. Armas y contexto socio-político<br />

7. Respuestas ante la propuesta del desarme voluntario<br />

7.1 Reacciones ante la posibilidad de desarme<br />

7.2 Personas que pueden acceder al desarme y/o colaborar en el proceso<br />

7.3 Obstáculos para el desarme<br />

7.4 El proceso de desarme voluntario<br />

7.4.1. Roles del estado y la comunidad en el desarme voluntario<br />

7.4.2. Cuestiones procedimentales para ejecutar el canje de armas de fuego<br />

7.4.3. Compensación por entregar el arma de fuego<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Uno de los resultados más resaltantes en cuanto a los discursos encontrados<br />

con respecto a las categorías es el referido a los términos<br />

inseguridad y seguridad asociado a la victimización. Utilizados extensa<br />

e intensamente, apuntaron a la interpretación común de naturaleza<br />

restrictiva, es decir, a la posibilidad de sufrir un daño por violencia o<br />

225

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!