09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

carlos armando lazo<br />

resultados de un modelo subproducto del desarrollo<br />

del capitalismo en su fase imperialista<br />

Como lo señala el profesor Héctor Valecillos Toro, en el ensayo Reajuste<br />

estructural de la economía y desindustrialización (BCV, 2001):<br />

A partir del año 1958 se adoptó en Venezuela, una política encaminada a consolidar<br />

un sector industrial manufacturero que favoreciese reducir el grado de dependencia<br />

del país respecto a las importaciones de bienes manufacturados. Durante 30 años,<br />

esa política, conocida como de fomento industrial por sustitución de importaciones,<br />

conformó uno de los ejes fundamentales de la actuación económica de<br />

dichos gobiernos.<br />

Si consultamos el cuadro I.14 Balanza de Pagos, Transacciones<br />

Corrientes, Sector Privado no Petrolero, del BCV en la serie histórica<br />

1958-1988 (30 años), las empresas de la burguesía subalterna venezolana<br />

exportaron 25.730 millones de dólares e importaron –para mantener<br />

la política de sustitución de importaciones y su aparato productivo industrial<br />

privado–, la cantidad de 171.051 millones de dólares. El déficit en<br />

la cuenta de mercancías del sector privado, es decir, de las empresas de la<br />

burguesía fue de 145.321 millones de dólares en el período.<br />

El resultado del proceso de industrialización tardía por sustitución de<br />

importaciones de la lumpen burguesía venezolana, en el período de 30<br />

años, fue un rotundo fracaso, pues se consolidó, o ella misma consolidó,<br />

un aparato productivo adicto a las importaciones. Resultó, al final del<br />

proceso, un país monoproductor y multiimportador, como siempre lo<br />

fue, y una deuda gigantesca del sector privado que luego asumió el Estado<br />

venezolano. El Financiamiento de este fracaso fue posible realizarlo con<br />

el ingreso en dólares producto del valor de retorno de la exportación petrolera<br />

del sector público. Es decir, la lumpen burguesía depredó y sigue<br />

depredando la fuente de ingresos del presupuesto nacional.<br />

Según lo señala el viii Plan de la Nación, esto es debido en parte, a que:<br />

…la industrialización sustitutiva fue concebida fundamentalmente para abastecer<br />

el mercado interno sin excluir el hecho de que hubo cortos períodos en donde<br />

se aplicaron políticas de promoción de exportaciones no tradicionales, que no resultaron<br />

tan exitosas debido a que la rentabilidad del mercado interno fue siempre<br />

más alta que la del mercado internacional...<br />

Esta característica de nuestra economía, de vivir en permanente déficit<br />

del sector externo de la balanza de pagos del sector privado, que no puede<br />

competir en el mercado internacional porque sus empresas funcionan<br />

siempre con tecnologías obsoletas provoca que el financiamiento de<br />

la acumulación capitalista dependiente se sustente sólo en el valor<br />

de retorno de la exportación petrolera, es decir, del excedente producido<br />

en el negocio petrolero del Estado venezolano.<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!