09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar integración en américa latina<br />

la población. Así como también hay una concepción del proceso<br />

de integración como un mecanismo que permitirá el desarrollo de la<br />

región latinoamericana.<br />

La integración en el marco de la Aladi es un proceso gradual y<br />

progresivo, cuyo objetivo a largo plazo es un mercado común latinoamericano.<br />

Estas características de gradualidad y progresividad permiten<br />

explicar los tratamientos favorables entre los países miembros y la<br />

adaptación gradual según sus necesidades y particularidades (en especial<br />

los países de menor grado de desarrollo), de manera de ir convergiendo<br />

progresivamente hacia el objetivo final de un mercado común latinoamericano<br />

de libertad comercial y coordinación de políticas económicas.<br />

En ese contexto emerge Mercosur como una propuesta de integración<br />

subregional impulsada en su origen por la República Argentina,<br />

la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República<br />

Oriental del Uruguay, mediante el Tratado de Asunción suscrito el 26<br />

de marzo de 1991, con el propósito de constituir un Mercado Común 1 ,<br />

que comprende básicamente: a) la libre circulación de bienes, servicios y<br />

factores productivos entre los países; b) la fijación de un arancel externo<br />

común y una política comercial común frente a terceros Estados y la<br />

adopción de una posición comunitaria en los escenarios económicos<br />

comerciales e internacionales; c) la coordinación de políticas macroeconómicas<br />

y sectoriales; y, d) la armonización de las legislaciones en<br />

aquellas áreas necesarias para apoyar la integración. Cabe destacar que<br />

los Estados partes del Mercosur manifestaron expresamente una concordancia<br />

entre los principios y objetivos del Tratado de Asunción de<br />

1991 con el Tratado de Montevideo de 1980, observándose una complementación<br />

entre la iniciativa de integración subregional con la regional,<br />

así como la noción de la integración como mecanismo para fomentar<br />

el desarrollo 2 .<br />

Asimismo, el Tratado de Asunción enfatiza la necesidad de alcanzar los<br />

objetivos con base en “los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio”,<br />

que sirven de fundamento en la primera etapa de fundación o incorporación<br />

de un Estado a la propuesta integracionista, que implica una<br />

transición donde los Estados deben adecuar sus normativas y políticas<br />

comerciales y económicas nacionales a la integración. Así como también<br />

se justifica por el reconocimiento que hacen los Estados de los distintos<br />

niveles de desarrollo de los Estados participantes, por ejemplo en el caso<br />

1 Véase el artículo 1 del Tratado de Asunción.<br />

2 Véase el Tratado de Asunción: “el presente tratado debe ser considerado como un nuevo avance en el<br />

esfuerzo tendiente al desarrollo en forma progresiva de la integración de América Latina, conforme al<br />

objetivo del Tratado de Montevideo de 1980”.<br />

452

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!