09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar derechos humanos y seguridad ciudadana<br />

lo relativo a la liberación de América, ordenamiento de los territorios<br />

liberados mediante el texto constitucional respectivo como Carta Máxima<br />

de esa realización liberadora. Sobre este particular fue muy importante<br />

la independencia de estos países, siendo necesario el establecimiento de<br />

valores y principios relativos a la justicia, a la igualdad, a la solidaridad,<br />

al funcionamiento de los poderes públicos separados y bajo un esquema<br />

político liberal, pero con ingredientes más allá de esta filosofía política<br />

como fue la consigna de la eliminación de la esclavitud y el reparto<br />

de tierra para los indígenas según consta en los decretos y proclamas<br />

que el Libertador dictara tanto en Venezuela como en Perú.<br />

El 6 de julio de 1816, en Ocumare de la Costa dicta una proclama:<br />

Esta porción desgraciada de nuestros hermanos que han gemido bajo las miserias<br />

de la esclavitud, ya es libre. La naturaleza, la justicia y la política piden la emancipación<br />

de los esclavos: de aquí en adelante sólo habrá en Venezuela una clase de<br />

hombres, todos serán ciudadanos (Obcit.).<br />

Trabajó por la población indígena y esclava, de manera concreta no sólo en lo referente<br />

al anterior decreto del 2 de junio de 1816, sino que profundizó su labor<br />

para atender la situación que presentaban los indígenas. Bolívar fue tajante en lo<br />

que respecta a la esclavitud, y así lo pone de manifiesto cuando escribe: “Me parece<br />

una locura que en una revolución de libertad se pretenda mantener la esclavitud”<br />

(Trujillo 1824. Provincia de Perú) 2 .<br />

Asimismo, en el Boletín de la Academia Nacional de la Historia, en<br />

la Revista de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, en el Boletín del<br />

Archivo Nacional de la Nación, y en el archivo de Historia de Miraflores<br />

existe documentación que le pertenece al Libertador Simón Bolívar, que<br />

constituyen fuentes directas asequibles al investigador. Desde luego el<br />

material contiene parte de la actividad de Bolívar, sin embargo, figura<br />

como el hombre de Estado que proclamó la libertad de los esclavos y<br />

señaló líneas de pensamiento democrático impensables para la época.<br />

También dictó proclamas y discursos que salían de su mente pero con un<br />

respaldo doctrinario de mucho alcance al agrupar todo el capítulo de lo<br />

que pudieron haber sido los Derechos Humanos durante el liberalismo,<br />

pero de imposible aceptación por los gobiernos que acentuaban el tema<br />

de la propiedad privada y la restricción de las libertades que el individuo<br />

requiere. Vale indicar la importancia de la Declaración Universal de los<br />

Derechos del Hombre y del Ciudadano promovida por la Revolución<br />

Francesa en 1789; ratificado en el famoso Preámbulo de la Constitución<br />

de 1791, que infortunadamente fue abatida por el gobierno de<br />

Napoleón Bonaparte.<br />

2 Respecto a este tema Bolívar dicto las siguientes medidas: prohibición de la explotación de los indios,<br />

distribución de tierras entre los indios y eliminación del tributo indígena. Su conducta en relación con los<br />

desposeídos, esclavos, campesinos e indígenas define el carácter social de su decreto y de los proyectos<br />

de Constitución que había planteado: libertad para los esclavos y tierra para todos los pobladores en<br />

minusvalía. Fue un adelantado en materia de los Derechos Humanos.<br />

234

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!