09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

dorennys angulo<br />

actitudes y creencias construidas tanto individual como colectivamente,<br />

es por esto que fue considerada esta técnica.<br />

Para el análisis y tratamiento de la información se procedió a<br />

clasificarla según la fuente, que eran los grupos focales y las noticias de<br />

distintos periódicos digitales. Posteriormente, se realizó una selección<br />

de los aportes más representativos, a partir de dos preguntas: ¿Cuáles<br />

son las palabras (categorías) que más se repiten y que más se destacan?<br />

y ¿De qué manera es representada la trata? Se seleccionaron las<br />

categorías más destacadas presentes en las narraciones, tanto de los grupos<br />

focales como de los periódicos y, a partir del método comparativo, se revisó<br />

el contexto de los relatos para entender tanto las similitudes como las diferencias.<br />

hallazgos<br />

Luego del análisis del material se puede afirmar que una de las causas<br />

de invisibilidad de la trata de personas es la percepción que se tiene de<br />

ella y esto se debe, en buena medida, a que existen una serie de prejuicios,<br />

estereotipos o patrones con respecto a quienes son las víctimas<br />

y sus victimarios.<br />

Como lección aprendida de este trabajo se entiende que lo primero<br />

que se debe enseñar a la población en general, y en particular a los funcionarios<br />

y funcionarias públicas, es que la víctima nunca es responsable<br />

de lo sucedido. Sea cual sea la situación, es una víctima que ha sido<br />

dominada por una red de poder que la somete, que la obliga. Con lo<br />

cual es casi predecible que el principal problema al que se enfrentará una<br />

víctima que logre escapar del sistema que la utiliza es que atraviese un<br />

proceso de revictimización.<br />

El proceso de revictimización se refiere a ese momento en que, la<br />

persona que ha vivido una serie de hechos que atentan contra su dignidad<br />

humana, termina siendo acusada, maltratada y humillada por aquellos que<br />

la reciben. En otras palabras, se silencia el crimen a costa de la persona<br />

agredida, como ocurre también con cualquier otro delito que afecte fundamentalmente<br />

al género femenino.<br />

La culpa es de la persona agredida<br />

Esta situación es una de las principales razones de que la trata sea tan<br />

difícil de detectar. Las mujeres y hombres que están sometidos por el<br />

“negocio” no son percibidos como víctimas sino como criminales. Este<br />

aspecto se pudo observar en todos los grupos focales y en todos los<br />

casos se resaltó una razón por la cual la víctima era responsable de lo que<br />

le había acaecido.<br />

169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!