09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

Desde esta concepción se genera entonces una conexión entre la<br />

psicología social y los rasgos relevantes del ambiente con la conducta<br />

humana, las interacciones sociales, las emociones y los sentimientos;<br />

que en el caso de los modelos de educación ambiental venezolanos se<br />

han inclinado mayormente a lo referente a las interacciones sociales<br />

generadas como producto de la conformación de grupos y comités a favor<br />

del cuidado del ambiente y en menor proporción a los otros elementos<br />

de la psicología social señalados, desestimando que “tan sólo el 1 % o dos<br />

(2 %) de nuestra toma de decisiones es racional. Lo restante, es de carácter<br />

emocional” (Acosta, citado por María Luisa Trestini, 2013, p. 147).<br />

Sin embargo, la educación ambiental y el estudio de las emociones<br />

poseen un notable números de investigaciones y modelos para facilitar<br />

su comprensión; “el hombre es ante todo su conducta” (Riza Marta,<br />

2014, p. 3), y en descubrir y modelar esa conducta, el hombre se involucra<br />

en un proceso de socialización que genera a la vez un proceso de<br />

aprendizaje; esta idea aproxima la teoría del conductismo social a la<br />

del aprendizaje social.<br />

En el estudio de las emociones, se hace necesario examinar lo referente a los estímulos;<br />

John B. Watson señala que ‘existen tres estímulos incondicionados que<br />

producen respuestas incondicionada: miedo (ante la aversión), ira (ante situaciones<br />

que impiden el movimiento) y amor (ante estimulación de zonas erógenas). A partir<br />

de aquí se forman otras emociones: odio, enojo y celos’. Las emociones pueden<br />

por su parte, ser consideradas como ‘la reacción inmediata del ser vivo a una situación<br />

que le es favorable o desfavorable; es inmediata en el sentido de que está<br />

condensada y, por así decirlo, resumida en la tonalidad sentimental, placentera o<br />

dolorosa’ (Bartolomé Yankovic, 2011, p. 1).<br />

La emoción es entonces un proceso psicológico adaptativo que tiene<br />

la finalidad de incorporar y coordinar el resto de los procesos psicológicos<br />

cuando situaciones determinadas exigen una respuesta rápida y<br />

efectiva para ajustarse a cambios que se producen en el medio ambiente;<br />

siendo este un vínculo evidente entre emociones y ambiente, en el<br />

cual la educación ambiental produciría cambios adaptativos positivos<br />

para el individuo.<br />

De acuerdo con Moreno (citado por José Montoya, 2010, p. 22), “la<br />

educación ambiental es un proceso que consiste en reconocer valores y<br />

aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y las actitudes necesarias<br />

para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre,<br />

su cultura y su medio biofísico”.<br />

Por todo lo antes señalado, la educación ambiental en Venezuela y por<br />

consiguiente sus modelos, en estos últimos tiempos, se han inclinado con<br />

más fuerza a “promover una nueva orientación ética, moral y espiritual<br />

406

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!