09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar estado, participación y poder popular<br />

Unas ciencias sociales que siendo cómplices de neoliberalismo no<br />

sólo defienden sus postulados, sino que desde la crítica al desarrollismo<br />

y centrando la discusión en la apertura de los mercados, postergan el<br />

debate sobre el desarrollo, ya que éste se presenta como la consecuencia<br />

del libre funcionamiento de las leyes del mercado.<br />

La era del desarrollo no ha terminado, éste sigue siendo la tierra<br />

prometida del neoliberalismo, sigue siendo también el regalo prometido<br />

por los llamados gobiernos progresista 2 . Partiendo de definir, como<br />

lo ha hecho Arturo Escobar (2007), al desarrollo como un discurso,<br />

como un régimen de representación, que en el marco de la modernidad/<br />

colonialidad, establece los límites de lo decible y de lo imaginable, y por<br />

tanto configura el horizonte de lo posible, trataremos de mostrar que las<br />

políticas de inclusión social son un nuevo capítulo de la era del desarrollo.<br />

Al finalizar el periodo de lo que las ciencias sociales han denominado<br />

el momento desarrollista, con la impronta de las políticas neoliberales,<br />

y tras el inicio del desmontaje del Estado benefactor, nos encontramos<br />

con la aparición de un nuevo sujeto político, un nuevo actor social, que<br />

viene a ser llamado “el excluido”. El imaginario desarrollista no desaparecerá,<br />

verá trasformada la terminología heredada por las políticas keynesianas;<br />

el neoliberalismo prometerá lo mismo con “mejores” métodos.<br />

Si el discurso civilizatorio inventó al primitivo, el discurso del desarrollo<br />

(desarrollismo de Estado) al subdesarrollado, el neoliberalismo (desarrollismo<br />

de mercado) inventó al excluido.<br />

Mientras en siglo xix, un vez que irrumpe la clasificación temporal de<br />

la especies, y se deja de lado, con la llamada ley natural, la clasificación<br />

espacial, transformando la colonización del espacio de la primera modernidad<br />

en colonización del tiempo, tuvo lugar el nacimiento del<br />

primitivo como adjetivo del bárbaro (Walter Mignolo, 2011), quedando<br />

configuradas las bases para la negación de la contemporaneidad que<br />

hace posible el discurso del desarrollo. De tal modo que en el periodo<br />

1945-1970 fuimos testigos del nacimiento del pobre/subdesarrollado,<br />

dando vida al sujeto del discurso del desarrollo. En la fase neoliberal de la<br />

era del desarrollo nos encontramos frente al alumbramiento del excluido<br />

y de la exclusión social. De esta manera afirmamos que en la era del desarrollismo<br />

de mercado se produjo la invención del excluido y “al hablar de<br />

‘invención’ no nos referimos solamente al modo en que un cierto grupo<br />

de personas se representa mentalmente a otras, sino que apuntamos, más<br />

2 El término gobierno progresista se ha convertido en punto común para denotar a los gobiernos que<br />

lideran los llamados procesos de cambio en la región sudamericana, principalmente Bolivia, Ecuador y<br />

Venezuela. Asumimos que el término en cuestión puede homogeneizar procesos que son diametralmente<br />

distantes. En Bolivia la descolonización, en Ecuador la Revolución Ciudadana y en Venezuela la<br />

Revolución y el Socialismo Bolivariano.<br />

138

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!