09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

josé de j. romero losacco<br />

tiempo-escatología se entreteje con individuo-inclusión-desarrollo y<br />

propiedad- bienestar-autonomía.<br />

La condición de posibilidad para un más allá de la inclusión radica en<br />

cuestionar, en primer lugar, desde dónde se produce la enunciación. Esto<br />

no se trata de configurar nuevos paradigmas sino de atender el orden del<br />

sintagma. Resulta de ir más allá de la diatriba moderna entre los extremos<br />

individuo/sociedad; no se trata de psicologías versus sociologías, de micro-estructuralismos<br />

o macro-estructuralismo, tampoco de lograr puntos<br />

medios que permitan explicar la relación individuo-sociedad, sino de<br />

trascender la dicotomía propiamente dicha.<br />

Ir más allá de la inclusión significa poner de manifiesto que frente a la<br />

individualidad encontramos la singularidad. Mientras toda individualidad<br />

es definida por sí misma, no necesita la alteridad, su existencia se erige<br />

precisamente en la supresión y/o asimilación de todo Otro; la singularidad<br />

requiere de la pluralidad para poder ser constituida como tal; la<br />

singularidad nos recuerda nuestra participación en un orden de cosas que<br />

nos transciende, nos constituye y que constituimos.<br />

El ser universal-individual que todo lo reduce al uno, que suprime<br />

ontológica y epistémicamente toda relación, se traga la singularidad,<br />

la suprime en la unicidad del ser y, por tanto, rechaza la pluralidad.<br />

En tal sentido, ir más allá de la inclusión es abrazar la pluralidad, es la<br />

trascendencia del orden uni-versal en la búsqueda de la pluriversalidad,<br />

consiste en la negación de la negación de la modernidad.<br />

La opción decolonial, y el horizonte pluri-versal que esta implica,<br />

fundándose en el giro geográfico y geopolítico de la razón, consiste<br />

en la afirmación del no-ser como lugar legítimo de enunciación, es el<br />

grito de quienes alzan sus voces para hacer frente a más de cinco siglos<br />

de inclusión.<br />

referencias bibliográficas<br />

Arrighi, Giovanni, Terence K. Hopkins e Immanuel Wallerstein (1999).<br />

Movimientos antisistémicos. Madrid: Ediciones AKAL.<br />

Castro-Gómez, Santiago (2000). «Ciencias sociales, violencia epistémico<br />

y el problema de la ‘invención del otro’». En Edgardo Lander, La<br />

colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales perspectivas latinoamericanas.<br />

Caracas: Faces-UCV.<br />

De Sousa Santos, Boaventura (2010). «Más allá del pensamiento abismal:<br />

de las líneas globales a una ecología de saberes». En,Heriberto<br />

Cairo y Ramón Grosfoguel. Descolonizar la modernidad, descolonizar<br />

Europa. Madrid: Iepala Editorial.<br />

143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!